En el paseo marítimo, frente al puerto deportivo del Club de Regatas, se encuentra la zona de las tripulaciones, donde amarrarán la embarcaciones participantes a lo largo de este fin de semana.
En el paseo marítimo, frente al puerto deportivo del Club de Regatas, se encuentra la zona de las tripulaciones, donde amarrarán la embarcaciones participantes a lo largo de este fin de semana.
Posted by PEAZODECOCK in INTERNET, ONLINE
Desde hace ya unos cuantos años, y cada vez más, los usuarios de internet manejamos una gran cantidad de información visual y sonora, es decir, fotos, vídeos y música (o podcast) o cualquier otro tipo de documento.
Si tienes un blog o publicas en foros probablemente te hayas encontrado con la necesidad de añadir contenidos extra para completar y mejorar tus artículos o post; y si no dispones de un dominio propio o, si lo tienes y generas una gran cantidad de tráfico (que te puede dar un disgusto en la siguiente factura), lo que necesitas es un disco duro virtual en el que alojar todos esos archivos para que estén disponibles, y gratis, desde la fuente de publicación en cualquier momento.
La oferta actual es variada, y con la constante bajada en los precios del hardware unido a la mejora en la capacidad de almacenamiento (más gigas menos dinero), los sitios en los que poder guardar nuestros documentos/archivos se multiplican día a día.
Para gustos hay colores, y como decía, la oferta es muy amplia, tanto que he hecho una pequeña selección de entre los sitios más populares:
@José L. Lobo.- 11/09/2009 06:00h
La número tres del PSOE, Leire Pajín, ya no tendrá que beber el trago amargo de expulsar del partido a su propia madre, la concejal de Benidorm Maite Iraola, por pactar con un tránsfuga del PP para que los socialistas se hagan con la alcaldía de la meca turística de la Costa Blanca.
En realidad, ni a la madre ni a la hija -ni por supuesto al padre, José María Pajín, el hombre que, en la sombra, mueve los principales hilos del socialismo en la Comunidad Valenciana- se les había pasado por la cabeza un desenlace tan traumático. Y entre los tres han pactado, según las fuentes consultadas por El Confidencial, la mejor solución para sus intereses, que les permitirá desalojar al PP del ayuntamiento y evitar la depuración masiva de los concejales díscolos.
Iraola y los otros 11 ediles socialistas de Benidorm desobedecieron las órdenes de Ferraz y presentaron ayer una moción de censura para echar al alcalde del PP, Manuel Pérez Fenoll, con la ayuda imprescindible del tránsfuga popular José Bañuls, una maniobra política que viola flagrantemente el Pacto Antitransfuguismo suscrito por el PSOE.
Pero, para no desautorizar a Pajín ni forzarla a cumplir su amenaza de expulsar a los rebeldes, el matrimono Pajín ha pactado con su hija que los 12 concejales del PSOE se den de baja del partido para evitar que Ferraz les abra expediente. Ya habrá tiempo en el futuro, añaden las fuentes consultadas, de que pidan el reingreso.
Chema Pajín, padre de la secretaria de Organización del PSOE e íntimo amigo de José Luis Rodríguez Zapatero, con el que comparte sus orígenes leoneses, fue candidato a la alcaldía de Benidorm y secretario general del partido en esa localidad alicantina hasta el año 2000, cuando fue relevado en el cargo por su esposa, Maite Iraola, que dimitió el año pasado pero sigue siendo concejala y portavoz adjunta en el Ayuntamiento benidormí.
Romero, Pla, Alarte...
Pajín padre mantiene excelentes relaciones tanto con los dos últimos secretarios generales del PSPV -Joan Romero y Joan Ignasi Pla, a quienes prestó una ayuda decisiva con los votos de la agrupación comarcal de la Marina Baixa, a la que pertenece Benidorm- como con el actual, Jorge Alarte, a quien también llevó en volandas, hace ahora un año, a la cúpula del partido. Con el beneplácito, claro está, de su poderosa hija, que por entonces ya había ascendido a número tres del PSOE, sólo por debajo de Zapatero y de José Blanco.
"Chema Pajín ya tenía mucho poder en el PSPV antes de que Leire fuese siquiera diputada. Pero desde que su hija es secretaria de Organización del partido hace y deshace a su antojo, siempre desde la barrera", aseguran fuentes de los socialistas valencianos. "El ascenso de Leire ha servido para afianzar su influencia, y su mayor preocupación ahora es blindar a su hija. ¿Cómo iban a permitir él y la madre que la moción de censura impulsada por ellos mismos dejara a su hija a los pies de los caballos?".
La situación era muy embarazosa no sólo para los tres miembros del clan Pajín, sino también para Ferraz y los socialistas de Benidorm. Los dirigentes y militantes del partido en la localidad costera querían recuperar la alcaldía que de forma tan humillante les arrebató en 1991 un entonces jovencísimo Eduardo Zaplana gracias, precisamente, al voto de una concejal tránsfuga del PSOE, Maruja Sánchez.
La herida de aquella puñalada política aún no ha cicatrizado en el ya de por sí magullado socialismo valenciano, cuya autoestima está por los suelos después de 14 años ininterrumpidos de hacer oposición, primero a Zaplana y ahora a Francisco Camps. Y la presión de las bases en Benidorm para recuperar la alcaldía, aunque sea gracias a un tránsfuga del PP -o precisamente gracias a él- y saltándose a la torera el Pacto Antitransfuguismo, se había hecho insoportable en las últimas semanas.
¿Debía imperar la disciplina de partido y renunciar el PSOE de Benidorm a presentar la moción de censura, como exigía Ferraz? ¿O era mejor mirar hacia otro lado, vulnerar el Pacto Antitransfuguismo -al fin y al cabo, argumentan los socialistas, el PP lo ha hecho muchas veces- y recuperar la emblemática alcaldía de la ciudad costera, la quinta población de la Comunidad Valenciana? Y sobre todo: ¿Cómo evitar que la autoridad de Leire Pajín, que había amenazado públicamente con expulsar a los 12 concejales de Benidorm, incluida su madre, si seguían adelante con la moción de censura, resultase dañada?
Los padres de Pajín, con el visto bueno de su hija, creen haber hallado la fórmula casi perfecta para resolver el dilema, y han maniobrado en los últimos días para persuadir al grupo municipal socialista de Benidorm de que ésa era la única solución posible: presentar la moción y, acto seguido, pedir la baja en el partido.
Publicado el 08-09-09 ,
por Ángel Guirao
Con el tiempo hemos aprendido que cuando una marca se asocia con otra, con un personaje público o con un evento determinado, todas las características del asociado se relacionan automáticamente con ella.
Precisamente por eso cada año se realiza un estudio sobre los famosos y la percepción que sobre ellos tienen los consumidores, así como análisis específicos sobre quienes resultan más aptos para representar una u otra marca o producto.
Así, resulta curioso, o quizá no tanto, comprobar como en el mundo del deporte personajes como Nadal y Gassol gozan de un índice de aceptación muy por encima de las audiencias que generan sus deportes respectivos versus el caso de Fernando Alonso, cuyo impulso a la Fórmula 1 en este país está fuera de toda duda, pero cuya imagen no concita la misma adhesión que la de los dos primeros.
Lo que, sin embargo, parece que aún no hemos aprendido es que la construcción y fortaleza de una marca no depende sólo de las campañas de publicidad que realice o las acciones de marketing que emprenda. Cualquier actividad, sea o no de comunicación, forma parte de la argamasa con que se levanta y sostiene el edificio de la marca.
Una marca se tiene que preocupar por cubrir las expectativas del consumidor
Entre las marcas más despreocupadas en este sentido destacan en
Como si no influyera en la valoración del consumidor una limpieza urbana que deja bastante que desear y una más que deficiente recogida de basuras. Como si la imagen de marca no se viera afectada por la existencia de chiringuitos y verbenas que se alargan hasta altas horas de la madrugada, para reengancharse con una panoplia de vendedores ambulantes, como el afilador, el tapicero, el chatarrero y, muy especialmente el panadero, aunque sería más ajustado decir los panaderos, que montados en sus furgonetas se dedican a recorrer el pueblo tocando sonoros claxons machacando la tranquilidad de los sufridos veraneantes desde las ocho de la mañana.
Como ejemplo de lo dicho sirva un ayuntamiento como el de San Javier en Murcia, a quien no parece preocuparle maltratar a sus principales consumidores, los veraneantes. Hace tiempo que las grandes marcas tienen claro que la lucha ya no está tanto en la captación de nuevos clientes como en la retención de los que ya tienen.
Lo esencial resulta pensar en la próxima vez que el consumidor comprará, y en la siguiente; para lo que es imprescindible conocerle, saber sus motivaciones de compra, sus hábitos de consumo: es el marketing relacional.
Una marca ha de ofrecer al cliente productos de calidad, voluntad de servicio y una preocupación permanente por cubrir sus expectativas como consumidor. Precisamente lo que no parece interesarle al mencionado ayuntamiento. Así lo demuestra la novedad de este año para los sufridos veraneantes: el Festival Ribera Electrónica. 11 horas ininterrumpidas de música tecno, con 15.000 watios de sonido durante toda la noche del 27 de agosto, hasta una hora tan prudente como las 6 de la mañana, y una asistencia masiva: unas treinta personas.
El responsable del concierto, el concejal de cultura y festejos del ayuntamiento, les dijo a un grupo de veraneantes que fueron a quejarse que Santiago de la Ribera había dejado de ser un lugar tranquilo de veraneo para reconvertirse en un sitio de marcha para los jóvenes. Según Juan Antonio Marina, el hecho de que personas inteligentes realicen estupideces se debe a que la inteligencia social dañada produce conductas estúpidas. Yo prefiero quedarme con Cipolla cuando afirmó que “podemos llegar a entender la coherencia de un malvado, pero el imbécil es perfectamente incomprensible”.
Consejero de Shackleton
Nota de la redacción:
Brillante articulo, pero se deja muchas cosas en blanco, como que las
limpiezas cuestan 80.000 € extras cada 3 meses y el pueblo esta mas sucio
que antes, que se paga Cada trimestre de orden de casi 100 Millones de
Pesetas en horas extraordinarias y muchísimas cosas parecidas si el Sr.
Guirao quiere saber mas cosas que venga por Santiago de la Ribera y ya
le ilustraremos bien y completo,nuestra dirección de correo esta aquí
Es importante comprender que desear lo que se tiene es una filosofía esencialmente optimista. La aceptación puede ser optimista o pesimista, pero yo sólo propugno la de tipo optimista.
Debo explicar esto un poco más.
Es preciso aclarar, en primer lugar, el significado de "optimismo" y de "pesimismo" y comprender sus consecuencias.
La premisa básica de que las personas se depriman surge de dos condiciones. En primer lugar, sufren uno o varios episodios de estrés abrumador e incontrolable. En segundo lugar, eran pesimistas antes de que sucedieran los hechos que provocaron el estrés, o bien los hechos que provocaron el estrés destruyeron su optimismo, convirtiéndolos así en pesimistas. Las personas que han perdido su optimismo pueden recuperarlo utilizando métodos cognitivos bien conocidos, algunos de los cuales se encuentran con facilidad en libros al alcance de todos. Cuando las personas recuperan su optimismo, se recuperan de la depresión.
Los términos optimismo y pesimismo describen el modo en que las personas interpretan las cosas buenas y malas que les suceden.
Los pesimistas creen que probablemente no resolverán nunca sus problemas, y suponen que sus problemas son consecuencia de sus propios fracasos y defectos personales, que tienen por imposibles de cambiar.
Los optimistas creen que sus problemas son temporales y que se deben a la mala suerte o a circunstancias incontrolables. Los optimistas creen que sus problemas se resolverán con el paso del tiempo, o que ellos mismos resolverán sus problemas. Cuando los optimistas advierten que ellos mismos tienen defectos o faltas, suponen que son capaces de mejorarse a sí mismos.
Sería fácil presentar imágenes distorsionadas, caricaturas, del optimismo o del pesimismo. Ni el optimismo ni el pesimismo tienen nada que ver con la inteligencia ni con el sentido común. Ambos son estilos explicativos que pueden ser utilizados por personas razonables o desorientadas, inteligentes o necias. Los optimistas a los que amputan una pierna no esperan que les vaya a crecer otra. Los optimistas que pierden a un ser querido lloran su pérdida como todo el mundo, y no esperan que vaya a resucitar.
Por el contrario, el optimista que ha perdido una pierna esperará que su vida siga siendo tan interesante y tan agradable como siempre, a pesar de su nueva situación; supone que se le ocurrirá la manera de resolver los problemas que le plantee el hecho de tener una sola pierna. No se culpará a sí mismo de manera poco razonable por el accidente que condujo a la amputación. La optimista que ha perdido, digamos, a su madre, esperará llorarla durante un tiempo razonable, hasta que el dolor se resuelva convirtiéndose en una dulce nostalgia. No se culpará a sí misma por la muerte de su madre, ni se condenará a sí misma por el hecho de que la vida de su madre no fuera tan feliz como podría haberlo sido.
Del mismo modo que es posible distorsionar el optimismo y el pesimismo hasta convertirlos en caricaturas ridículas, lo mismo se puede hacer con el deseo de lo que se tiene, o con la Compasión, la Atención o la Gratitud. Lo mismo se puede hacer con la aceptación.
Desear lo que se tiene no quiere decir que si uno se cae en un pozo negro le tenga que gustar. La aceptación no quiere decir que si uno tiene la nariz como un colinabo deba rechazar la cirugía estética.
El deseo de lo que se tiene, así como la aceptación, son unas posturas esencialmente optimistas, cuando se comprenden debidamente.
Si usted se cae en un pozo negro, intente salir, y si no puede salir, grite con todas sus fuerzas hasta que alguien lo rescate. Cuando todo haya acabado, si usted es un pesimista, pensará: "¡Negra suerte! ¡Vaya donde vaya, siempre me pasa algo increíblemente humillante! Supongo que estoy gafado. Mis amigos y mis familiares no se cansarán nunca de contar esto; y tampoco es que cambien mucho las cosas. Todos me tienen por tonto, en todo caso. Probablemente tienen razón."
El pensamiento pesimista de este tipo se opone flagrantemente a la Compasión, a la Atención y a la Gratitud.
Si usted es optimista, pensará: "Caramba, ¡qué suerte he tenido de que alguien me oyera gritar! ¡Dios mío, qué bello es vivir! No sabía lo peligroso que podía ser un pozo negro. ¡Es un error que no volveré a cometer jamás!"
Si usted practica la Compasión, la Atención y la Gratitud, puede adornar su reacción optimista tras la experiencia en el pozo negro con la Compasión hacia todas las demás personas que han caído en pozos negros, con la Atención (evitando juicios de valor innecesarios sobre el olor que usted desprende) y con la Gratitud por haber sido salvado.
Si usted tiene la nariz en forma de colinabo, hágase la cirugía estética, sin dudarlo. Si la Seguridad Social o su seguro medico no la cubre, empiece a ahorrar. Mientras ahorra el dinero, viva según los principios de la C, A y G. Haga lo mismo mientras se prepara para la operación, y mientras vuelve a entrar en la vida con una bonita cara nueva. Si usted es demasiado pobre como para albergar grandes esperanzas de ahorrar lo suficiente, viva según los principios de la C, A y G. Le ayudará a encontrar la serenidad en lo que respecta a su cara. Si usted recibe unos ingresos inesperados, su serenidad no tiene por qué impedirle que se haga la cirugía estética.
Si tiene un problema que no puede resolver inmediatamente, no suponga que no encontrará nunca una solución. Déjelo en situación de espera, mantenga abiertos los ojos y los oídos en busca de una posible solución, y siga viviendo con Compasión, Atención y Gratitud.
Surgen algunas dificultades en relación con el problema de la aceptación en la psicoterapia. Si el cliente o el psicoterapeuta son eminentemente pesimistas, es posible que busquen la aceptación inadecuadamente, cuando resultaría más oportuna la resolución de problemas. Es posible que se busque una aceptación permanente cuando sería más pertinente la aceptación temporal.
Con un poco de suerte, las personas pesimistas pueden aprender optimismo practicando la C, A y G. Si siguen siendo pesimistas, no es probable que la práctica de la C, A y G les cause ningún daño, pero es muy posible que no les brinde ninguna satisfacción. Del mismo modo, los pacientes de psicoterapia pueden volverse más optimistas si aprenden algo acerca de la Compasión, la Atención o la Gratitud. En caso contrario, es probable que se deban posponer los estudios de la aceptación y la enseñanza ulterior de la Compasión, la Atención y la Gratitud hasta que el paciente aprenda a ser más optimista.
Yo espero que el optimismo combinado con la C, A y G, resulte más efectivo que el optimismo por sí solo. Las personas a las que, de otro modo, resulta difícil volverse optimistas, pueden descubrir que la práctica de la C, A y G es un camino alternativo que conduce al mismo destino.
Un portavoz del consorcio ha señalado que los trabajos de sustitución de la antigua señalización se han adelantado en el centro, concluyendo los trabajos el resto de la ciudad, durante la semana próxima.
La nueva señalización cuenta con distintos tipos que cubren varios aspectos, con nuevos diseños, colores atractivos y vivos en consonancia con los colores de una ciudad Mediterránea como es Cartagena. Así los colores amarillo y azul captarán la atención y orientarán a los visitantes.
Habrá señales posicionales, situadas en el exterior de los principales lugares turísticos visitables para el público, que contendrán una amplia información en español e inglés. En la parte superior se podrá distinguir claramente el lugar en el que nos encontramos, y a continuación un breve texto informativo que nos sitúa en el contexto de la zona. Además se dará información sobre los horarios del centro en cada temporada y los siguientes puntos de interés más cercanos y a qué distancia se encuentran.
Estos tótem están formados por una estructura interior de acero galvanizado, forrada por las dos caras. La gráfica serigrafiada y con barniz antigrafiti.
Los laterales serán modernos tubos de aluminio con la gráfica grabada sin color.
Por otro lado se van a instalar señales direccionales en el centro de la ciudad, indicando los lugares de interés así como la distancia entre los distintos centros, de manera que facilite el tránsito a pie de los visitantes.
En el interior de los centros se instalarán soportes polivalentes que darán cabida a un amplio abanico de contenidos, desde las normas del funcionamiento y uso del centro, horarios, dispensadores de folletos informativos así como plafones específicos para posters con actividades o visitas especiales. También contarán con un soporte exclusivamente para realizar encuestas de calidad y sugerencias del destino por parte de los visitantes.
En otros puntos de la ciudad como por ejemplo las paradas del autobús turístico en la Calle Gisbert, en la Plaza Bastarreche, Pº Alfonso XXII, habrá señales informativas con mapas de la ciudad de localización y recorrido, horarios del Bus turístico.
Se contará además con planos de situación en los que se localizarán los lugares visitables que se ubicarán en la Terminal de cruceros y en el puerto, junto al submarino.
Por otro lado se señalizará la parada del Barco turístico con plano de situación y de recorrido.
Con esta nueva infraestructura Cartagena Puerto de Culturas da un paso más en mejorar la calidad de los servicios turísticos y adaptación a la nueva situación de la ciudad con el objeto de satisfacer las necesidades de los visitantes.
Los objetivos y criterios que se han seguido con esta actuación han sido:
- Impulsar la marca Cartagena Puerto de Culturas para el destino turístico a través de la señalización.
- Proporcionar una imagen homogénea y atractiva de la ciudad de Cartagena y de su oferta cultural y turística a partir de la señalización.
- Realizar soportes nuevos que identifiquen el producto turístico.
- Conseguir que la señalización turística sea un elemento identificativo para el turista, orientándole adecuadamente
- Facilitar el acceso a pie a los recursos patrimoniales y turísticos del casco histórico de la ciudad.
- Evitar la posible contaminación visual generada por la señalización, optando por elementos claramente identificables.
- Colaborar en la comprensión y valoración del patrimonio cultural de la ciudad.
La actividad recogida en el apartado AFINES actividades de fin de semana, partirá desde la plaza de Toros de Cartagena en autobús hasta la playa de El Portús, donde se iniciará el recorrido a pie dirección a las Escarihuelas para tomar el sendero GR-92 (Collado Estrella y Collado Roldán) hasta llegar al Faro de Navidad.
Una vez visitado el Faro de Navidad los participantes regresarán al lugar de salida a bordo del catamarán turístico.
La salida tendrá lugar a las 8 horas y el regreso se prevé a las 14:15 horas.
La cuota de inscripción es de 5 euros e incluye autobús y barco.
Las inscripciones pueden formalizarse en las instalaciones del:
Centro de Recursos Juveniles, Paseo Alfonso XIII, nº 51,
horario de 9 a 14h. Teléfono 968-128 867.
Zapatero invita a Rajoy a repasar juntos el estado de las cuentas públicas
Marisa Cruz | Madrid
El presidente del Gobierno ha anunciado su intención de convocar de manera inminente al líder del PP, Mariano Rajoy, a La Moncloa para "repasar juntos el estado de las cuentas públicas". De esta forma Zapatero ha dado respuesta positiva a la demanda del líder de la oposición de analizar detalladamente y consensuar una reestructuración del conjunto del gasto público, clave, según el PP, para empezar la senda de la recuperación y equilibrar las cuentas estatales.
No obstante, el presidente ha teñido su propuesta con el color del reproche y la crítica ya que ha sugerido a Rajoy que antes de acudir a la reunión haga una "sentada" con el alcalde de Madrid, Alberto Ruíz-Gallardón, y con el presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, para ver qué políticas de restricción del gasto desarrollan ellos en sus territorios.
"Espero y confío además" aseguró el presidente más allá de las ironías, "en hablar a fondo y con voluntad de acuerdo sobre otras dos cuestiones: educación y energía". En relación con el primer de estos asuntos, Zapatero ha planteado incluso la posibilidad de celebrar un gran debate monográfico en el Parlamento.
Al margen de esta invitación al diálogo, el presidente del Gobierno ha dedicado la mayor parte de su réplica a repasar por enésima vez los acontecimientos clave que han marcado la historia de esta recesión económica y las medidas que el Ejecutivo ha ido adoptando en el curso del último año.
Insistió en que aún no hemos salido de la recesión pero recalcó que la tendencia ya empieza a ser positiva, y para ilustrar su afirmación se agarró al informe de la agencia Moody's que mantiene la máxima calificación para la deuda española.
En este terreno no hubo ninguna novedad salvo el reconocimiento explícito que hizo de su "error" cuando defendió que la economía española sólo conocería una cierta "desaceleración": "Algunos no se equivocan nunca. Yo sí, me equivoqué. Lo reconozco". También anunció que, al final el Tesoro Público ganará 1.500 millones de euros tras haber prestado dinero a los bancos a través de los dos Fondos que, por valor de un total de 250.000 millones de euros, puso sobre la mesa el Gobierno el pasado mes de noviembre (Fondo de Adquisición de Activos Financieros y Líneas de Avales a la banca).
Después, Zapatero insistió en su intención de pedir un "esfuerzo" a los ciudadanos, apelando a su "solidaridad" para que acepten la subida de impuestos que ya tiene totalmente perfilada, aunque no la desvelará hasta la presentación de los Presupuestos, y que debe implicar un ingreso para el Estado de hasta 15.000 millones de euros. Esta cifra es, según el presidente, sustancialmente menor que la rebaja fiscal que su Gobierno ha llevado a cabo en los últimos años y que ha comportado un total de 20.000 millones de euros.
El presidente se mostró además dispuesto a considerar la posibilidad de estudiar medidas de fiscalidad verde, tal y como planteó IU-ICV, o lo que es lo mismo gravar la contaminación.
Zapatero respondió a los grupos parlamentarios que se niegan en redondo a apoyar una subida de impuestos -esencialmente PP y CiU- que es "incompatible" reclamar más financiación para las pymes y a la vez rechazar el incremento impositivo. A ambos les afeó el que critiquen pero no propongan medidas alternativas. En el caso de CiU, al menos, el reproche es injusto, porque Duran Lleida aprovechó su primera intervención para desgranar sus planteamientos con concreción.
Zapatero defendió además su fórmula obligada de la mayoría parlamentaria variable. "No hay mejor mayoría que la que se construye cada día", aseguró en un intento de hacer de la necesidad virtud. Y ello, porque varios grupos, le reprocharon, como hizo ERC, que se dedique a "revolotear de flor en flor" sin tener las ideas claras y acompañado por un coro de ministros que se contradicen continuamente.
LAS PROSTITUTAS DE LAS RAMBLAS...
¿BARCELONA, UNA NARCO-CIUDAD?
Rafael del Barco Carreras
Las prostitutas siempre han estado en las Ramblas, lo que sobra es LA DROGA... Y NUESTROS DIRIGENTES, mezcla de PROGRESISMO de pose y boquilla e hipócrita burguesía, unidos por la salsa de la CORRUPCIÓN.
Como he escrito otras veces, Las Ramblas son un icono en mi vida, desde los 17 AÑOS (y tengo 69) cuando me inicié en el BANCO COMERCIAL TRANSATLÁNTICO de la PLAZA DE CATALUÑA, y vivía en Enrique Granados justo tras la vieja Universidad. Normal que me afecte su estado actual. Se ha roto el encanto de mis pasados y actuales largos paseos, al igual que los de mi padre que en su abanzada ancianidad me contaba de los suyos desde el Puente de Vallcarca al Puerto. La auténtica Barcelona.
!Pobres putas! !Qué culpa tendrán!... las de mi adolescencia vencieron a la SEXTA FLOTA que cambió de puerto porque la gonorrea y sífilis diezmaban a marines y marinos...pero las drogas, el lumpen más cochambroso o el de cinco estrellas, encontrando propicio ambiente... han destrozado mi Ciudad. Y de nuevo los tópicos contra ellas... !a prohibir!, que aumentará la recaudación legal e ilegal. Esa realidad social, lacra o consecuencia de la "civilización", no tiene remedio (demostrado en todas las sociedades y culturas, aunque lo adornen con curiosas fórmulas, enmascarando la definición y actitudes de la profesión "más vieja del mundo"), y por lo tanto cuanto menos se PROHIBA mejor. Con legislar contra el proxenetismo es suficiente, y !educación!, mucha educación, !otro fiasco actual! Lo de multar a los clientes o los que pacten por la calle, pues bueno... más multas y folklore, cuando no más chantajes, parecido a cuando en el franquismo se penalizaba el adulterio.
Recibo dos artículos de mis amigos en INTERNET que cual carámbola unen mis traumáticas obsesiones (dicen los grandes psicólogos que con placer por mi parte me leen) y que son TRES... CORRUPCIÓN... CORRUPCIÓN Y CORRUPCIÓN... y por DINERO, DINERO, DINERO...
No leo jamás EL PERIÓDICO, quizá por eso me señalan el artículo de ORIOL BOHIGAS sobre urbanismo y demás lindezas de Barcelona... y pocos referentes a MÉXICO, pero un lector sabe de mi DERIA POR JUAN PIQUÉ VIDAL, el abogado de PUJOL Y DE LA ROSA, con bufete de 50 colaboradores (LA TAPADERA), y uniendo las tres noticias (prostitutas, narcotráfico y urbanismo) me atrevo a escribir que BARCELONA SEA UNA NARCO-CIUDAD.
¿Y qué tendrá que ver el gran narcotráfico con LAS RAMBLAS actuales?... todo... causa-efecto... aunque los hipócritas de Diagonal arriba o la Plaza San Jaime nieguen la mayor.
VER EN www.lagrancorrupcion.com o clicar "OPERACIÓN TACOS", que con la detención y extradicción del "capo" dará un vuelco al sumario entonces iniciado... si la corrupción al estilo de JUAN PIQUÉ VIDAL no lo remedia...
Operador de Napoleón Gómez Urrutia juzgado como narco
Por El Universal
09/08/2009 - 04:10 AM
Madrid, España (Proceso).- José Arturo Ponce Medina, a quien la Procuraduría General de la República de México investiga como operador financiero del dirigente minero Napoleón Gómez Urrutia y su familia, arribó al aeropuerto de Barajas el 6 de junio pasado, procedente del Distrito Federal. Venía esposado y custodiado por dos agentes federales mexicanos y uno español, en cumplimiento de una orden de extradición del juez de la Audiencia Nacional, Fernando Andreu, por ser pieza clave en un entramado de tráfico de drogas a Europa y lavado de dinero.
Se presume que Ponce Medina participó en una red creada en México por el cártel de Sinaloa, en sociedad con el cártel colombiano del Valle del Norte del Cauca, que introdujo toneladas de cocaína en el mercado europeo a través de España y blanqueó en este país por lo menos 236 millones de euros en sólo tres años.
Luego de huir de España y refugiarse por un tiempo en México, Ponce Medina fue detectado el 17 de enero de 2008 cuando pretendía ingresar a un centro de turismo invernal en Estados Unidos. De inmediato fue deportado a México y la PGR inició el procedimiento de extradición a España.
Para sorpresa de las autoridades mexicanas, Ponce Medina traía en su maleta documentos que lo vinculaban con supuestas operaciones financieras que realizó para el líder minero Gómez Urrutia, su esposa Darlinda Casso Valdez y su hijo Alejandro Gómez Casso, radicados en Canadá...
Fichas de depósito y movimientos entre distintas cuentas bancarias a nombre de Gómez Urrutia y sus familiares dieron pie a que se abrieran nuevas averiguaciones, las cuales aparentemente no tienen ningún vínculo con la red de narcotráfico que la policía española desmanteló.
El 29 de junio, en el marco de otro operativo que la Guardia Civil denominó Juanes, se dio a conocer la captura de 31 personas en Madrid, Valladolid, Sevilla y Barcelona, entre los que había cuatro mexicanos.
En la operación, que permitió el aseguramiento de 570 kilos de cocaína y de 2 millones de euros listos para ser enviados a México, se identificó a una decena de mexicanos.
La Guardia Civil informó que desde octubre de 2008 descubrió que un grupo de narcos que operan en Guadalajara y Colima enviaba droga escondida en contenedores de mercancía legal; ésta contaba con pedimentos normales de exportación y principalmente era enviada vía marítima a Valencia.
Posteriormente, la droga era entregada a los colombianos para su comercialización; en el barrio de Vallecas, en Madrid, se hacían los “cortes” para su venta.
Finalmente, el dinero producto de la venta de la droga se lavaba por medio de empresas legales en manos de españoles.
OPERACIÓN TACOS
El 6 de marzo de 2005, los investigadores españoles tuvieron que acelerar una serie de detenciones como parte de la llamada operación Tacos cuando interceptaron en el aeropuerto barcelonés a José Arturo Ponce Medina y a su hermano Héctor Gerardo en compañía de dos mujeres, al pie de un jet ejecutivo en el que pretendían viajar rumbo a Los Ángeles, con escala en el aeropuerto canadiense de Gandeer.
Un funcionario cercano a las pesquisas recuerda que les descubrieron 5 millones 520 mil euros que pretendían sacar de España.
José Arturo mostró un pasaporte expedido el 4 de enero de 2002 en la delegación Tlalpan, con fecha de nacimiento el 15 de febrero de 1971. El juez Andreu otorgó a los hermanos Ponce Medina libertad bajo fianza, pero les prohibió salir de España. Sin embargo, cuando el magistrado los citó a declarar, no se presentaron. Habían huido del país.
El Ministerio del Interior identificó al mexicano Guillermo Francisco Ocaña Pradal, un empresario del espectáculo, como cabecilla de la red en la que participaban los hermanos Ponce Medina, y “responsable del movimiento de dinero ilegal desde España a tierras mexicanas”, dice su comunicado del 5 de abril de 2005.
Ocaña realizaba millonarias operaciones financieras en la Ciudad de México mediante la casa de cambio Ribadeo, en la colonia del Valle, propiedad de Francisco José Antón Pérez, asesinado posteriormente.
Célebre por sus fiestas en Acapulco y Tequesquitengo, el empresario del espectáculo pidió al abogado barcelonés Joan Piqué Vidal, también imputado, que interviniera para tratar de liberar los más de 5.5 millones de euros asegurados a los hermanos Ponce Medina. Su despacho había ayudado a Ocaña a crear una productora de televisión en España, tal como el jurista lo comentó a la prensa local.
Y EL GRAN ARTÍCULO DE ORIOL BOHIGAS, tan a propósito para éste y mis recientes temas. Incisivo y desilusionado quien fuera máximo responsable del urbanismo barcelonés nombrado por el alcalde Narcís Serra.
¿Contra la reconstrucción de Barcelona?
ORIOL BOHIGAS* : En estos últimos meses, los ciudadanos de Barcelona están alarmados por la degradación física y social en la que va cayendo la ciudad, después de una temporada en la que se la veía cuidada y próspera, con promesas de futuros positivos y esperanzadores y en una consideración internacional creciente. Se daban críticas y advertencias de pasos mal dados y quizá de errores de ideología, de criterio o de gestión, pero, en general, existía la confianza en unas mejoras urbanas –en el sentido físico, social, representativo– que, incluso con una visión crítica, la valoraban desde dentro y desde fuera.
Ahora, protestas más generalizadas se refieren, principalmente, a la grave dejadez del espacio público: la suciedad enquistada, el ruido, la mala educación, las obras desorganizadas, los usos descontrolados del espacio público, la delincuencia callejera, el botellón, los top manta, etcétera, son los principales motivos de malestar, no solo por sí mismos sino también por las mafias y el desorden social que conllevan. No es que no se recalquen también temas estructurales más profundos que denotan insuficiencias y abandono, pero la descalificación grosera y malsana del espacio público ha arrancado una indignación popular, sobre todo cuando los medios de comunicación han denunciado el sector quizá más llamativo: el terrible espectáculo de la prostitución desenfrenada al aire libre en todo el Raval, principalmente bajo la columnata del entorno de la Boqueria. Es desesperante ver cómo aquella Barcelona ilusionada y prometedora de la primera democracia y de los Juegos Olímpicos ha acabado –o existe el riesgo de que acabe si las autoridades no asumen su autoridad o si no se resuelven los grandes problemas sociales y sus precedentes económicos– en un urinario público, alternado con las urgencias de un prostíbulo cochambroso.
Pero sería un error pensar que estos espectáculos más degradantes son hechos aislados que hay que atender y corregir como situaciones autónomas y aisladas. A mí me parece que son consecuencia de una falta de atención a la importancia social del espacio público, de sus valores representativos y de su función colectiva. Diría que el espacio público, el espacio en el que se conforma la vida urbana, o sea, el espacio generador de la ciudadanía, no es hoy tan protagonista en las intenciones de los políticos que nos gobiernan como lo era en las de los políticos de aquella Barcelona que culminó con los Juegos Olímpicos. Porque la degradación del pórtico de la Boqueria es muy llamativa y muy noticiable, pero existen casos de mayor envergadura, como es, por ejemplo, la degradación lenta pero segura de muchas plazas y muchos parques construidos hace 25 años. Podríamos decir que lo que ocurre en la Boqueria –o en la calle de Petritxol, o en la Rambla, o en los alrededores de la plaza Reial– es solo el escaparate de una situación nefasta que afecta a buena parte de Ciutat Vella.
Este cambio de actitud respecto al espacio público urbano se manifiesta, por ejemplo, en todo lo que está pasando en unos espacios muy significativos de la política urbanística de aquellos años pasados: la plaza de los Països Catalans y el parque Joan Miró. Los dos fueron muestras cruciales de una nueva forma de entender el diseño urbano y, específicamente, la imagen, la función, el signo cultural del espacio público. Podríamos decir que, junto con algunos proyectos de la misma época –parques de L’Espanya Industrial, el Clot, Pegaso, la Creueta del Coll, plazas de La Palmera, Sóller, etcétera–, quedó marcado el modelo Barcelona, no en el sentido demasiado absorbente de política general en el que hoy se utiliza, sino en el de un estilo y un método específico de diseño urbano que conquistó reconocimientos internacionales. Pues bien, la plaza de los Països Catalans está toda destrozada, anulada y ridiculizada por culpa de unas obras que hace años que duran y que han ocupado lo que queda de ella con servicios y escombros de la obra pública. No queda nada de su poética sutil ni del testimonio de una primera experiencia mundial de plaza amueblada.
En el Parque Joan Miró la catástrofe todavía es peor: el proyecto ejecutado en 1981 fue el resultado de un concurso muy polémico en el que se discutieron temas esenciales para el futuro del método, estilo y gestión del espacio público. Al cabo de unos cuantos años de inaugurarse se transformó radicalmente para incluir en él un depósito regulador de agua, un aparcamiento y otros servicios. Tuvieron el acierto de encargar la modificación a los mismos autores. Pero esta modificación se dejó inacabada y, por tanto, mutilada. Ahora, de pronto, el ayuntamiento ha decidido ocupar la plaza con un cuartel de bomberos, un edificio cuya provisionalidad es dudosa por la envergadura, los costes y las imprevisiones de gestión ya incorregibles al programar una ampliación del Hospital Clínic en el solar del viejo cuartel.
Podemos ampliar la lista de intervenciones urbanísticas de los años 80 y 90 que han recibido últimamente malos tratos, todas ellas programadas bajo la bandera de la reconstrucción de Barcelona y de la recuperación del espacio colectivo como marca de imposición civilizadora. Ahora parece que se acabó la voluntad de reconstrucción y que, al acabarse, sobresalen los desechos indignos, las enfermedades incurables, como la prostitución al aire libre del Raval. Pero, ¿podemos quejarnos solo aisladamente de que la columnata jónica de la Boqueria sea maculada por la prostitución, mientras el ayuntamiento destroza la plaza de los Països Catalans y el parque Joan Miró? ¿No habrá que hacer una crítica seria sobre la Autoridad de las autoridades?
*Arquitecto.