círculos político-económicos en los que las ocasiones son
para los amigos (Jaume Perich)
OPINIÓN
IDÍGORAS Y PACHI

BBC Mundo
El paso inmortalizado por Jackson vuelve a estar de moda.
Tras varios días repletos de información sobre vida y obra del Michael Jackson, surge la posibilidad de ser parte activa de uno de sus homenajes. ¿Dónde? Simple, en internet.
La idea se le ocurrió a una estación de radio belga, Studio Brussel, que desarrolló un proyecto en línea: formar una cadena eterna de moonwalk donde los internautas son los protagonistas.
Como suele suceder con las grandes ocurrencias en la red, el mecanismo es sencillo: basta subir a eternalmoonwalk.com un video -de 10 segundos y no más de 3MB- haciendo el paso de baile frente a una cámara fija, asegurándose de aparecer de pies a cabeza, de izquierda a derecha y terminar en una pantalla vacía. Los creadores se encargarían de unir cada uno de los videos formando una gran cadena al ritmo de Thriller.
No hizo falta más. El rumor se regó como pólvora y cientos de improvisados bailarines pusieron pies a la obra: frente a la cámara desfilan imágenes a color, blanco y negro, niños, ancianos, mascotas, bailarines expertos y novatos en la intimidad de una habitación o en pleno centro de trabajo. Están los solitarios o los que participan en grupo, usando un sombrero o en pijama. Hay tantas ideas como la red lo permite.
Según Gabriel Sama, periodista mexicano y consultor de medios, el fenómeno es generacional: "Tiene que ver con la generación de menos de 30 que está familiarizada con estas tecnologías y tiene un sentido de la privacidad muy diferente. Una generación que se siente muy cómoda compartiendo su imagen", aseguró en entrevista para BBC Mundo.
Para los poco adiestrados en el baile, la página ofrece un video tutorial para bailar como Jackson en nueve -valga la redundancia- pasos.
Hace una semana el tema "de moda" era Irán, ahora es Jackson
Gabriel Sama, periodista y consultor de medios.
La página Eternal Moonwalk es una muestra más del fenómeno de las redes sociales en internet: dejar de ser un espectador que consume información para formar parte del contenido.
Los expertos aseguran que para que estos fenómenos ocurran tiene que darse la concordancia entre el suceso y el medio.
"El hilo conductor es una temática que se une a un medio social. Necesitan estar juntos para que sea un fenómeno masivo. El volumen es la diferencia. Esta misma iniciativa hace una semana no hubiera tenido la misma respuesta" dice Sama.
Así un interés común, emular a Michael Jackson, no es más que un pretexto que vuelve a revelar las posibilidades de la red: unir a cientos de personas, obligarlas a dejar su asiento, provocarlas a filmarse haciendo un paso de baile -casi siempre ridículo- y subirlo a la red.
"No es Michael Jackson. Es una generación que responde con entusiasmo a esos seudoeventos. Todos se vuelcan, tienen una reacción agresiva para empatar con los requisitos de su generación. Hace una semana el tema "de moda" era Irán, ahora es Jackson" concluye Sama.
En tanto, la página en la web sigue dando vueltas a su contador de metros caminados en moonwalk. Aún no sabemos si el objetivo será como su nombre lo dice, lograr una caminata eterna.
fuente: bbc.uk
Cada cual elige que destaca en portada. El olfato en esa complicada tarea cotidiana es una de las claves que distinguen a los buenos de los malos en esta profesión y terminan determinando que el diario vaya para arriba o pierda ventas. Dicho esto, llama la atención que "El País" lleve en página par y sin mención en primera el barómetro de Julio, hecho por Metroscopia, que atribuye al PP de Rajoy más de tres puntos de ventaja sobre el PSOE de Zapatero.
La noticia va a mitad de la nota, dedicada a sacudir leña a Francisco Camps. Tras una veintena de líneas enfocadas a eorsionar la imágen del presidente de la Generalitat valenciana, salta la sorpresa:
Ampliando el foco, la encuesta revela que el PP mantiene la ventaja electoral sobre el PSOE que ya certificaron las elecciones europeas. La brecha aumenta a tres puntos en la estimación del resultado electoral que hace Metroscopia, si mañana se celebrasen elecciones generales.
Las últimas (marzo de 2008) las ganó el PSOE con el 43,7% de los votos frente al 40,1 del PP. Apenas un mes después, en mayo, ya se igualaba la estimación para ambos partidos y desde entonces la encuesta refleja un adelanto del PP que parece camino de consolidarse: 41,8% frente al 38,7% es la diferencia en julio.
Pero la verdadera distancia se encuentra en el estado de ánimo de unos y otros. Una mayoría (44%) cree que si mañana hubiera elecciones las ganaría el PP. El 71% de los votantes de ese partido está convencido de ello.
En el otro lado, sólo un 45% de los votantes del PSOE creen que su partido ganaría hoy unas elecciones. Ni siquiera son muchos los dudosos. Un tercio de los socialistas considera que ganaría el PP.
La nota -basada en datos del sondeo realizado por Metroscopia en julio y pagado por el Grupo PRISA- comienza reseñando que la mitad de la población española no tiene claro si un político de primera fila debe dimitir cuando un tribunal le imputa formalmente un delito:
Incluso a un tercio de los votantes del PSOE le parecería normal que el presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, imputado por cohecho, no dimitiera mientras no fuera condenado.
Hay más detalles llamativos en este sondeo. Uno de ellos es que la sensación de improvisación ha sido la principal crítica que ha recibido el Gobierno por su decisión de mantener hasta 2013 la actividad de la central nuclear de Garoña. La central se diseñó para funcionar 40 años, que se cumplían en 2011. El Consejo de Seguridad Nuclear dio luz verde para que funcionara 10 años más. Finalmente, en un clima de tensión, el Gobierno decidió planear su cierre para dentro de cuatro años. Más del 60% de los encuestados, tanto del PSOE como del PP, está de acuerdo con esta decisión.
Además, el 63% está de acuerdo con esta frase:
"La energía nuclear puede no ser la solución, pero hoy por hoy es imprescindible".
Para quien esté buscando brotes verdes, la casilla de los que opinan que la situación económica en España es "buena" sólo recoge un exígüo 10%. Son tres puntos más que en junio y cuatro más que en mayo, pero sigue siendo un porcentaje mínimo de la población española.
Leer + :blogs.periodistadigital.com
08/07/2009
El consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, José Ballesta, se reúne en Valencia con su homólogo, Mario Flores
Sostienen que el corredor es una oportunidad para convertir a España en una plataforma logística intercontinental de primer orden, para lo que es necesario el tráfico separado de pasajeros y mercancías, ancho de vía internacional y línea electrificada
Durante la reunión se revisó el estado de las actuaciones incorporadas al protocolo en materia de Infraestructuras que se firmará próximamente entre los presidentes de ambas comunidades
El consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, José Ballesta, se reunió hoy en Valencia con el consejero de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana, Mario Flores, para planificar los detalles de una futura reunión de los presidentes de las comunidades implicadas en el desarrollo del Corredor Ferroviario Mediterráneo de Mercancías.
Según el consejero murciano, este corredor, “que debería comenzar en Duisburgo y finalizar en Algeciras, es una oportunidad para que España se convierta en una plataforma logística intercontinental de primer orden, para lo que es necesario adecuar la red ferroviaria española a los estándares del resto de Europa, que exigen tráfico separado de pasajeros y mercancías, ancho de vía internacional y línea electrificada”.
Entre otras medidas, en la reunión se acordó solicitar al Gobierno central que defina con precisión el trazado de la Alta Velocidad Española por el Corredor Mediterráneo y las fechas de ejecución de las infraestructuras necesarias para hacer que este eje de mercancías sea una realidad para murcianos y valencianos en 2015.
Ambas comunidades coincidieron en la necesidad de impulsar la construcción de un corredor exclusivo para mercancías entre Alicante y Murcia, en lugar del corredor mixto para pasajeros y mercancías, previsto en la actualidad por el Ministerio de Fomento. De esta manera, los consejeros acordaron solicitar de forma conjunta al Ministerio de Fomento la inclusión de este corredor en el Plan de Impulso del Transporte por Ferrocarril.
Asimismo, los responsables de Infraestructuras de ambas comunidades subrayaron la importancia de sentar unas bases comunes para alcanzar el Corredor Ferroviario de Mercancías en la reunión de presidentes, “de forma que consigamos el máximo apoyo social a esta infraestructura, que puede y debe convertirse en el eje más competitivo del país, máxime en la actual situación de crisis económica”, subrayó José Ballesta.
Protocolo de actuaciones conjuntas
Durante la reunión también se revisó el estado de las actuaciones incorporadas al protocolo en materia de Infraestructuras que se firmará próximamente entre los presidentes de la Región de Murcia y la Generalitat Valenciana para programar las actuaciones estratégicas de obras públicas que afectan a las dos comunidades, “con el objetivo de que las inversiones que realizan ambas administraciones queden perfectamente programadas para conseguir reforzar las redes de transporte y logística, además de impulsar las cercanías para viajeros entre Alicante y Murcia”.
En este sentido, José Ballesta destacó que la próxima firma de este protocolo “supondrá plantear un cronograma de trabajo que permita dar continuidad a las redes de carreteras entre Murcia y Valencia, aprovechando al máximo la capacidad de las Zonas de Actividades Logísticas (ZAL), generando sinergias entre el Puerto de Alicante y el Puerto de Cartagena y potenciando el comercio exterior y la configuración del levante español a fin de convertir ambas regiones en un gran polo logístico del Mediterráneo occidental”.
El director general de Promoción Turística, Ángel Campos, acompañado del director de la Escuela de Espeleología de la Región de Murcia, Ignacio Nicolás Vázquez, y el presidente de la Federación de Espeleología, Andrés Hurtado Martínez, presentó hoy la nueva web ‘Cuevas de la Región de Murcia’, una plataforma que incluye información detallada y fotografías de las cavidades y simas murcianas más representativas.
En total, el proyecto cataloga 300 cuevas, en un archivo digitalizado que incluye una ficha detalle de cada cavidad, topografía, datos de espeleogénesis, características técnicas, fotografías, bibliografía, posición en coordenadas UTM y medidas de conservación, entre otras informaciones. La topografía digital se representa en un formato de vista satélite a través del programa Google Earth, añadiendo una perspectiva de posición y desarrollo de la imagen.
Según Campos, “gracias a esta iniciativa, los visitantes podrán conocer en profundidad y sin moverse de casa las cuevas más importantes de la Región, y podrán organizar de manera óptima sus recorridos y visitas”. Además, Campos señaló que esta web es una herramienta de muy larga vida debido a la popularidad que la espeleología ha cobrado en los últimos años dentro del turismo activo regional y dentro del turismo sostenible.
Actualmente, se puede acceder a la web en fase de pruebas www.cuevasdemurcia.com, y en los próximos días, la información estará disponible en www.espeleomurcia.es y www.murciaturistica.es.
III. CATALUÑA Y SUS BANCOS VS. CATALUÑA Y SUS CAIXAS. LA CAIXA, RIOFISA… FUTURAS QUERELLAS… FUSIONES.
No puedo por menos de insistir una y otra vez con el personaje. Está en el CANDELABRO, perdón “candelero”. La broma atenúa la acidez que me despierta ese rostro de monaguillo bueno, a rebosar de doblez, dureza y malicia. Mi pesadez la exige el artículo repetido y reflejado en imágenes sobre su posible “jubilación” en www.lagrancorrupcion.blogsot.com
Más insistencia. Serra pretendía ser el Presidente de LA CAIXA, en réplica a su “padrino social” JUAN ANTONIO SAMARANCH TORELLÓ y a su tío y padrino “oficial” NARCISO DE CARRERAS, de cuando lo de Narcís no se usaba aun en Barcelona. El cargo es mucho más importante y rentable que ser Presidente del PSC o Vicepresidente del Gobierno, y sin necesidad de engorrosas elecciones, con la “amigocracia de intereses” basta.
No son chismes, actuó de lleno para suceder a Samaranch en 1999, pero aun bullía la dimisión de Vicepresidente por el escándalo del espionaje ilegal y guerra sucia. ¡Si eso no es gansterismo que venga Dios y lo vea! Quizá al propio espiado Rey y a la Princesa en LA CAIXA no les agradara saludar a tan rasputiniano personaje. Lo intentaría de nuevo en la jubilación (forzada por la nueva ley de caixas) del franquista JOSÉ, su nombre cuando trasladado de su cargo oficial en Madrid ocupó la dirección general de la Caja de Pensiones, y después JOSEP VILARRASAU SALAT, y con su sucesor RICARDO FORNESA RIBÓ, un gran práctico de la Bolsa… pero las fuerzas más vivas de Cataluña ya no se fiaban de él… quizá ni SAMARACH, Presidente de Honor Vitalicio de LA CAIXA… razón tenían.
En 2006 se contentó con la CAIXA DE CATALUÑA, presidida por otro de sus tíos, y cuando era la PROVINCIAL por su padrino SAMARANCH. Una “perita en dulce”, la de Cataluña, podrida, pero “perita”. Un excelente peldaño para coleccionar CONSEJOS bien retribuidos, y esa fue la primera de sus ocupaciones, invertir para conquistar sillones, hasta que el chorro de dinero se acabó, y saltaron alarmas y desastres.
En su currículum existen muchas más sombras que el espionaje, obsesión de todo trepa para desbancar a quien estorbe su escalada. La “financiación” del muy pobre PSC cuando él es elegido Alcalde, 1979, se subsana con Javier de la Rosa (caso Consorcio de la Zona Franca) completado con el sistema FILESA (CHANTAJE y EXTORSIÓN). Contribuiría a la quiebra del Banco Garriga Nogués, aunque salvaría a Javier de una condena segura, entre otras consideraciones por cobijarse bajo la misma sombra, Samaranch. La memoria de los “viejos” de tanto sanedrín barcelonés alcanza mucho más de 30 años. LO SABÍAN TODOS Y TODO.
Debería aceptar un lujoso retiro. Al igual que su socio Pascual Maragall. Tiene colección de CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN. Dinero más que suficiente, pero… ¿y el Poder?... la ambición de toda su vida. A los 65 años, y por su extraña idiosincrasia, lo necesita al parecer hasta biológicamente. En una Sociedad tan corrupta como la barcelonesa y española puede ejercer el del MIEDO QUE DESPIERTA.
Tiene tantos ases en la manga como posibles querellas si los socialistas perdieran el Poder… INMOBILIARIA COLONIAL SA… O LA PARALELA RIOFISA… su intervención en las extrañas compraventas, con la Tele realzando su presencia, donde se podrían aplicar los argumentos utilizados en mis TRES AÑOS PREVENTIVO… y si algún día se levantaran las alfombras del actual CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA, asociado según sus declaraciones a su CAIXA DE CATALUÑA… las cifras de los DE LA ROSA ¡una insignificancia! Con por cierto vocal y consejero común entre las dos inmobiliarias más importantes de Barcelona, una pública y otra privada, JUAN ROSELL LASTORTAS.
Y dejaré para otro día las sospechosas empresas de TASACIÓN, donde se mezclan tantas incompatibilidades “morales” como en las compraventas y la Bolsa “informaciones privilegiadas”, “alterar el precio de las cosas” o incluso la “autocontratación”. La impune mentalización del poderoso en el “yo me lo guiso y me lo como”. ¡Jauja en plena Burbuja! ¡Y han echado el ojo a un predeterminado culpable, Luis Portillo!
¿Lo nombrarán Presidente de una de las varias macrofusiones? El último nombramiento de primun en el trío controlador de las cajas de ahorro socialistas marcaba esa posibilidad… pero parece que no, cuentan que hay fusiones que no se aceptan por su presencia... uno más de los actuales árcanos de la Política y el Dinero. DESDE EL BEATÍFICO "MONTE DE PIEDAD"...
... A LA ESPECULADORA CRITERIA CAIXA.
JUAN ROSELL LASTORTAS, vocal del CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE BARCELONA (INMOBILIARIA PÚBLICA) y consejero de INMOVILIARIA COLONIAL SA (INMOBILIARIA PRIVADA)
EL ÚLTIMO RECUADRO DEJA BIEN CLARO LA POSICIÓN DE LA CAIXA EN INMOBILIARIA COLONIAL SA
LEER EN EL PERIÓDICO DIGITAL "EL CONFIDENCIAL"
Esto es consecuencia directa de un cambio de ley en sus respectivas Constituciones, por lo menos asi es desde Enero del 2009 en el caso de Bolivia, que cambió de Constitución bajo la presidencia de Evo Morales.
Para Bolivia se establece que: son bolivianos y bolivianas por nacimiento las personas nacidas en el extranjero de madre boliviana o padre boliviano, según la dirección general de los Registros y del Notariado, dependiente del Ministerio de Justicia.
Anteriormente, la Constitución de Bolivia detallaba que para tener la nacionalidad boliviana era preciso avecindarse en el territorio nacional o inscribirse en los consulados. Así, si el recién nacido no era inscrito en el consulado de Bolivia en España, se producía una situación de apátrida por lo que automáticamente adquiría la nacionalidad española en aplicación de la Convención de los Derechos del Niño.
En España, la adquisición de la nacionalidad está basada en los derechos de sangre y no de suelo, es decir, que el simple hecho de nacer en España no implica directamente la adquisición de la nacionalidad. Pero hay una excepción:
Si los países no reconocen la nacionalidad a los hijos de sus emigrantes, en aplicación del artículo 7 de la Convención de los Derechos del Niño. La Convención establece que, desde su nacimiento, el niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad y que los Estados partes velarán por la aplicación de tal derecho, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo apátrida.
De esta manera en España se estudia cada caso para determinar si las leyes del país de origen de los progenitores atribuyen la nacionalidad a los recién nacidos en el extranjero de manera automática o no.
El reciente cambio constitucional en Bolivia, también fue realizado en Ecuador y Chile, y por consiguiente esto afecta necesariamente al criterio empleado hasta por España, de tal modo que no concurre ya la situación de apátrida que fundamentó la atribución de nacionalidad española iure soli (derecho de suelo) a los hijos de extranjeros nacidos en España.
Me pregunto que otros países hacen lo mismo que España y que otros dan nacionalidad a los que ya salieron de sus tierras.
fuente: aeromental
Será paralelo a la autovía de Zeneta y permitirá recorrer en bicicleta el entorno de El Valle, las sierras de Altaona y Escalona, así como visitar el Centro de Interpretación de Aves que construirá la Consejería
El Gobierno regional invierte más de 111 millones de euros para ejecutar las obras de la autovía, que se encuentran al 75 por ciento
El consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, José Ballesta, informó hoy de que la futura autovía Zeneta-San Javier contará con un carril bici de 29,4 kilómetros de longitud que discurrirá paralelo al camino de servicio de la autovía.
El carril bici, que tendrá un ancho de 2,5 metros, facilitará el cicloturismo en el entorno del monte El Valle y las sierras de Altaona y Escalona, parajes incluidos en la red ecológica europea de zonas especiales de conservación Red Natura 2000. Además, permitirá visitar el futuro Centro de Interpretación de Aves que construirá la Consejería para dar a conocer el patrimonio natural de este espacio protegido.
La bicicleta, como medio de transporte ecológico, sostenible y muy económico, permite, además, un contacto directo con la naturaleza, por lo que la construcción de este carril bici “posibilitará disfrutar de la belleza de los paisajes que conforman las sierras de Altaona y Escalona y El Valle, velando siempre por el cumplimiento de la legislación relativa a la conservación de hábitats naturales, para garantizar la máxima protección a estos entornos protegidos catalogados como Zonas de Especial Protección para las Aves”, indicó José Ballesta.
Esta nueva infraestructura conectará las poblaciones de San Javier, Zeneta y Sucina, y dará continuidad a la red de vías ciclistas financiadas por la Comunidad Autónoma. El consejero subrayó que “se trata de uno de los carrilles bici más largos de la Región cuyo cometido será potenciar la movilidad sostenible, el ahorro económico y energético así como la calidad medioambiental”.
Obras Zeneta-San Javier, ejecutadas al 75%
El consejero adelantó que las obras de la autovía Zeneta-San Javier avanzan a “buen ritmo” ya que, según apuntó, “están al 75 por ciento de su ejecución”. Esta nueva autovía, que se configura como una infraestructura de gran rentabilidad social y económica para los habitantes de las comarcas del Altiplano y el Mar Menor, sumará 29,4 kilómetros de vía de alta capacidad a los 3.000 kilómetros de la Red de Carreteras de la Comunidad Autónoma. De esta forma se unirá el Mar Menor con Murcia y supondrá un ahorro de hasta 25 minutos respecto al actual recorrido.
La carretera, que en un futuro se prolongará hasta Yecla y comunicará todo el borde oriental de la Región a través de una vía de alta capacidad, dispondrá de dos calzadas con sendos carriles cada una. Además contará con una mediana de anchura variable, de hasta un máximo de 10 metros, y un total de 11 enlaces, de los que 10 conectarán con carreteras de la red secundaria y, el último tendrá acceso directo a un área de descanso y a la ZEPA del monte El Valle y las sierras de Altaona y Escalona.
Para salvaguardar a las aves de la zona, Obras Públicas instalará en todas las líneas eléctricas un sistema especial de aislamiento que protegerá a los animales del tendido de alta tensión.
Fuente: CARM>>>
El consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, aseguró hoy que “la Región de Murcia tiene el modelo más completo de depuración de aguas de España y de Europa”. El titular de Agricultura y Agua realizó estas declaraciones durante el acto de inauguración de la depuradora de San Javier, que estuvo presidido por la ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa.
El responsable murciano del Agua señaló que “los criterios de saneamiento y depuración en la Región de Murcia superan las directivas europeas” y, en este sentido indicó que “estamos aplicando un modelo de depuración similar al Código del Agua del Estado de California”. Cerdá recordó que las depuradoras de la Región emplean mayoritariamente el sistema terciario, “un nivel que está por encima del que exige Europa”.
Durante su intervención en el acto de inauguración de la nueva planta, el titular de Agricultura y Agua del Gobierno regional indicó que la depuración de aguas “cumple un doble objetivo”, y añadió que su tratamiento influye “tanto en la mejora medioambiental como en la disponibilidad de nuevos recursos aptos para la agricultura con la máxima calidad”.
Cerdá subrayó asimismo que las infraestructuras puestas en marcha en el marco del Plan General de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia permiten que “el 98 por ciento de nuestra población esté conectada a una depuradora de última generación”. Añadió, además, que “somos un referente en esta materia”, lo que, según dijo, “nos legitima para pedir el agua que necesitamos”.
El consejero de Agricultura y Agua destacó que con la nueva depuradora de San Javier, junto a la de Los Alcázares y San Pedro del Pinatar, ésta última construida por el Gobierno regional, “queda integrado el Sistema de Saneamiento y Depuración del Mar Menor”, con el que “se conseguirá el vertido cero y se garantizará la calidad de las aguas de la laguna salada”.
La planta de San Javier reúne los estándares fijados por el Plan General de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia. La explotación de esta nueva depuradora corresponde a la Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia, dependiente de la Consejería de Agricultura y Agua.
Visita a la depuradora de San Pedro del Pinatar
La ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, junto con el consejero de Agricultura y Agua, visitó también las depuradoras de Los Alcázares y de San Pedro del Pinatar. Esta planta, integrada en el entorno paisajístico del Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, se encuentra cubierta y desodorizada, y utiliza el sistema de tratamiento terciario que permite resultados en depuración asimilables al agua potabilizada.
La depuradora de San Pedro, inaugurada en 2007 por el presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, tiene un volumen de tratamiento de 20.000 metros cúbicos de agua al día, equivalentes a una población de 133.000 habitantes.
Fuente: carm
Ha sido en la playa urbana de Cala Cortina, a la que luego han seguido las playas de Mar de Cristal, Playa de Levante en Cabo de Palos y Cala del Pino en La Manga.
Hay que recordar que el municipio de Cartagena contará este verano con siete playas con bandera azul, de manera que a las ya citadas hay que unir las de Islas Menores, Playa Honda y la playa del Cavanna en La Manga.
A este acto también han acudido los concejales de Infraestructuras, José Vicente Albaladejo; de Seguridad Ciudadana, Vía Pública y Turismo, Javier Herrero, y de Desarrollo Sostenible, Isaías Camarzana, así como el director del Instituto Municipal de Servicios del Litoral, Gabriel Ruiz.
La alcaldesa ha destacado que el municipio de Cartagena es el que más banderas con la Q de Calidad hay en España, mientras que con banderas azules comparte 'reinado' con otro municipio del Mediterráneo peninsular, Fuengirola. Estas banderas son el resultado del trabajo realizado en las playas, en cuanto a accesibilidad, limpieza, servicios y la profesionalización de los servicios de socorro y protección civil, ha indicado Barreiro.
La alcaldesa ha recordado que el turismo de sol y playa no se ha abandonado, pese a haber apostado también por otros tipos como el cultural y patrimonial.
El próximo objetivo es que la zona oeste del municipio (Isla Plana, La Azohía, El Portús) consiga el próximo año alguno de estos dos galardones, bien la Q de Calidad, bien la Bandera Azul o ambas, según ha comentado el director del Instituto Municipal de Servicios del Litorial, Gabriel Ruiz, una vez que ya se ha puesto en marcha la depuradora de La Azohía, que dará servicio a toda esa zona del municipio.
La Bandera Azul es un galardón que se concede desde hace 23 años por la Fundación de Educación Ambiental (ADEAC), a través de su representante en España, la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor. Para ello se tienen en cuenta diversos aspectos tales como la calidad de las aguas de baño, la dotación de servicios de limpieza, salvamento y socorrismo, los accesos para personas discapacitadas y la oferta de actividades de educación ambiental, entre otros.
Ayer miércoles 8 de julio el programa T-LA (Tiempo Libre Alternativo) que la Concejalía de Juventud de Cartagena ha organizado para la temporada de verano iniciará una actividad para aprender a esquiar en el agua.
El desarrollo de esta actividad se llevará a cabo en la Escuela de Vela El Galán (Km 7 de La Manga) y los participantes aprenderán a deslizarse en el agua con apoyo de una embarcación y unos esquíes. La cuota de inscripción es de 12 euros, que puede formalizarse en el Centro de Recursos Juveniles.
Asimismo, y en las mismas instalaciones el viernes 10 se realizará el curso de iniciación a la vela ligera, una actividad que tiene una duración de dos días y 90 minutos cada día de clase teórica y práctica. La cuota de inscripción es de 30 euros.
Unos 1.400 hombres uigures han sido arrestados tras los disturbios que se desataron este domingo.
El lunes, la agencia de noticias estatal china, Xinhua, indicó que la policía había restaurado el orden y que "la situación está bajo control" en la región de mayoría musulmana.
"La policía sigue buscando a otros 90 destacados participantes en los incidente", había dicho Xinhua.
Las cifras de muertos reveladas por Pekín sugieren que estos podrían ser los enfrentamientos más serios entre las autoridades y manifestantes desde la matanza de hace 20 años en la plaza de Tiananmen, en la capital china, señaló el corresponsal de la BBC en Shangai, Chris Hogg.
clic Claves: ¿Qué ocurre en China con los uigures?
La violencia estalló en Urumqi, capital de la región autónoma de etnia uigur de Xinjiang, en el noroeste de China, luego de que creciera el malestar por cómo las autoridades manejaron una reciente crisis entre trabajadores uigures y de la etnia "Han", la mayoritaria en China.
Quentin Sommerville, de la BBC, dice que Xinjiang, una zona mayoritariamente musulmana, ha venido siendo fuente de tensiones durante años.
Las mujeres reclaman la libertad de hombres uigures que fueron arrestados tras los disturbios.
Parte de la población uigur, compuesta por ocho millones de personas, tiene sentimientos separatistas y se opone a lo que denomina preponderancia cultural impuesta por el Partido Comunista Chino en la región.
En 1949, luego de derrotar a la fugaz República del Turkestán Oriental, Pekín retomó el control de lo que fue territorio uigur y emprendió una política de traslado de la etnia han hacia Xinjiang a gran escala.
Recientemente el destino de un grupo de prisioneros uigures liberados del centro de detención estadounidense de Guantánamo, en Cuba, generó una serie de disputas diplomáticas sobre su relocalización, con reclamos de Pekín que pedía el envío de los reclusos a China.
Varios de los líderes independentistas uigures se han exiliado en países como Turquía, EE.UU. o Alemania.
De acuerdo con fuentes de estos exiliados, la policía disparó indiscriminadamente durante marchas pacíficas realizadas el fin de semana en Urumqi.
Una investigación inicial muestra que todo fue orquestado por el Congreso Mundial Uigur
Comunicado chino
Sin embargo, según la agencia Xinhua los manifestantes portaban cuchillos, ladrillos y palos y destruyeron vehículos y atacaron comercios.
El gobierno de Xinjiang aseguró que la violencia contra miembros de la etnia "Han" fue "organizada e instigada" en el exterior.
"Una investigación inicial muestra que todo fue orquestado por el Congreso Mundial Uigur dirigido por Rebiya Kadeer", dice un comunicado oficial del que da cuenta Xinhua.
Pero grupos de uigures insistieron en que su protesta era pacífica y que han sido víctimas de la violencia de Estado.
Entretanto, Alim Seytoff, vicepresidente de la Asociación Uigur Americana, con sede en EE.UU., condenó lo que llamó excesos de las fuerzas del orden en la represión de las manifestaciones.
"Pedimos a la comunidad internacional que condene el asesinato de uigures inocentes por parte de China. Este es un día muy oscuro en la historia del pueblo uigur", aseveró. leer + : bbc.co.uk
El 'Zeruko Erregiña', un atunero canario de 33 metros de eslora, ha sido apresado en aguas de Las Azores por autoridades portuguesas mientras faenaba entre las 100 y las 200 millas náuticas.
Así lo informó en rueda de prensa el portavoz del Gobierno de Canarias, Martín Marrero.
La embarcación, de la que por el momento se desconoce cuántos marineros se encuentran a bordo, pertenece a la Cofradía de San Ginés, en la isla de Lanzarote, y, según el portavoz del Ejecutivo, el motivo por el que pudo ser apresado se debe a que podía haber estado pescando a una distancia de la costa no permitida.
No obstante, en función a los datos con los que cuenta el Gobierno de Canarias y el Ministerio de Asuntos Exteriores, el pesquero se encontraba faenando entre las 100 y las 200 millas, donde siendo de bandera comunitaria no necesita ningún permiso específico salvo aquellos barcos de bandera no comunitaria.
El Gobierno de Canarias, que tuvo hoy conocimiento de este hecho después de que fuera informado en la reunión del Consejo de Gobierno por parte de la consejera regional de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Pilar Merino, se encuentra en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores con vistas a resolver esta situación lo antes posible.
El director general de Promoción Turística, Ángel Campos, presentó hoy la Semana Náutica Clásica del Mar Menor, que se celebra en San Pedro del Pinatar desde el 13 al 19 de julio, y que reunirá unos 60 barcos de vela latina y de época procedentes de Cartagena, el Mar Menor, Torrevieja, Alicante y Valencia. En la presentación Campos estuvo acompañado por el concejal de Turismo del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar, Marcos Gracia, y al presidente del Comité Organizador, Andrés Sánchez. |