A principios del siglo XIV, la Peste Negra de 1348 y el notable crecimiento de las ciudades catalanas y la expansión de la Corona de Aragón mermó la población rural catalana. La nobleza tomó medidas para no perder la mano de obra campesina por lo que comenzó a reforzar con dureza las reglas que ataban a los campesinos a la tierra, llamados "payeses de remenças", tendiente esto a expandir derechos señoriales, llamado "malos usos".
Ya en la Baja Edad Media, al cobrar más protagonismo el pueblo llano, junto con la recuperación de usos propios del derecho romano, los malos usos señoriales comenzaron a verse como abusivos o a sustituirse por pagos en metálico, muchos nobles vieron reducir sus rentas y respondieron a ello con la "reacción señorial" que revivió esos malos usos para aumentar su recaudación, lo que provocó importantes revueltas de campesinos, fenómeno común a toda la Europa Occidental, en Francia en 1358, en Inglaterra en 1381, y en los distintos reinos españoles se produjeron varias desde mediados del siglo XIV hasta mediados del siglo XV (irmandiños gallegos, remenças catalanes).
La rebelión se extendió entre los campesinos más pobres, aquellos con más posesiones como los de la Plana de Vic, Ampurdán y el Vallés, trataron de convencer al rey de que hiciese reformas que aliviaran los abusos de la nobleza. Era conveniente para la Corona tener a los campesinos como una fuerza independiente y fuerte ya que la corona Aragonesa estaba enfrentada constantemente con la nobleza.
Alfonso V el Magnánimo se hizo eco de la demandas de la clase campesina y les permitió a los campesinos formar un síndico remença, una especie un gremio de campesinos, les libró de la servidumbre y tomó cartas en el asunto de los abusos señoriales. Por todo ello el rey se opuso a la nobleza y miembros del clero como el obispo de Gerona, partidario de la nobleza junto a la Generalidad de Cataluña, controlada por los nobles y forzaron a Alfonso a deshacer muchas de sus medidas.
En la Corona de Aragón, en cambio, la repoblación estuvo fuertemente controlada por la nobleza feudal y generalmente se establecía un número concreto de prestaciones que después serían consideradas malos usos. En los Usatges de Barcelona sólo se recogen tres de estas obligaciones, pero en la mayoría de las encomiendas, especialmente de payeses de remensa (pagès de remença), los malos usos son seis:
Intestia: Si un payés moría sin testar, el señor tenía derecho a quedarse con casi todo su patrimonio.
Exorchia: Si el payés moría sin descendencia, el señor tomaría 4/5 partes de los bienes del payés.
Aarçia: El payés era responsable de su predio o terrazgo, de modo tal, que en caso de incendio u otra perdida, debía compensar al señor feudal.
Cugucia: los bienes de la mujer del payés en caso de adulterio estaban sujetos a ser divididos entre el señor y el payés o tomaba la dote total de la mujer.
Firma de spolii: Es el pago por los derechos de boda que paga el padre de la novia o derecho de pernada.
Remensa o remença: Es el pago que hacía el siervo para dejar de estar adscrito a la tierra que trabaja.
El subir al trono Juan II el Grande solicitó el apoyo del campesinado frente a la nobleza, por lo que en mayo de 1461, los campesinos se habían posesionado a favor del rey y contra los nobles de forma explícita.
La Primera Guerra Remensa, estalló en 1462 con la rebelión de los campesinos contra la nobleza, al mismo tiempo que estos le declaraban la guerra a Juan II. Francesc de Verntallat, era el jefe de los campesinos que lucharon en el interior montañoso, el rey y su ejército, les hacían frente a la nobleza desde cerca de la costa del Mediterráneo. Juan II ganó la guerra, tras diez años de luchas encarnizadas aunque no consiguió erradicar la servidumbre pero sometió a la nobleza.
Fernando II el Católico finalizó el conflicto con la Sentencia Arbitral de Guadalupe en 1486 en que se abolen los malos usos a cambio del pago de una indemnización de los remensas a los señores feudales, se cree que el atentado que sufrió en las escaleras del Palacio del Rey en Barcelona fuese provocado por este conflicto que sacudió Cataluña de manera violenta.
Créditos:
El © de los vídeos, textos, fotografías y carteles, es exclusivamente de sus autores, propietarios
o licenciatarios
© Composición y maquetación de estrugo
© Fotografías: Dominio Publico
© Todos los derechos reservados 2.016