Coordinación, investigación e innovación.  Son tres máximas que antes y ahora han guiado a la acuicultura española  en su organización y crecimiento como sector. Tres claves, tres pilares  que han tenido protagonistas claros que un día creyeron en este camino y  lo emprendieron con acierto. Hasta el día de hoy. Así ha sido la  carrera de 
Eladio Santaella, reconocida recientemente  por Apromar en la celebración de su 25 aniversario y también  recompensada por la Administración, donde ocupa el cargo de vocal asesor  de la Dirección del Instituto Español de Oceanografía (IEO).
Santaella inició su vida profesional en la 
Universidad de La Laguna y en el 
IEO en Santa Cruz de Tenerife  vinculado al estudio de los crustáceos. Por motivos familiares, en 1976  se trasladó a la Península y recaló en Murcia en el área de acuicultura  con un equipo liderado por 
Aurelio Ortega y el técnico  japonés Makoto Odai que ya por entonces trataba de aplicar a las  especies europeas técnicas que ya estaban desarrolladas a escala  industrial en Japón. "Entonces empezamos a trabajar con dorada, lubina,  langostino, camarones y algunas otras especies de interés. Durante tres  años pudimos desarrollar 
las técnicas de cultivo masivo de larvas de juveniles de dorada,  que en Europa no se había desarrollado a una escala similar a la  industrial", rememora Santaella en una entrevista con misPeces.
El resultado se extrapoló y la tecnología fue trasladada a 
Cupimar. Lo mismo ocurrió con la 
lubina, que se transfirió a la empresa 
Tinamenor.
Después llegaría el salto a Madrid y con ello su incorporación al equipo de la 
Secretaría General de Pesca con el cometido fundamental de aplicar la 
Ley de Cultivos Marinos  y de preparar la incorporación de España a la UE. Así surgió la  oportunidad de crear un foro de unión entre la Administración y el  sector productivo y así se concibió primero la 
Jacumar y después la 
Jacucon.  “Nos incorporamos en buenas condiciones y durante años hemos sido el  país con mayor porcentaje de ayudas a la acuicultura”, analiza  Santaella. Este contexto de trabajo conjunto se ha mantenido hasta la  actualidad y ha permitido dar una “respuesta fructífera a las demandas  del sector”.
Y si hubiera un pero, un  “déficit” en estas plataformas de coordinación, éste sería que “el  tiempo de reflexión en innovación no ha sido una de las vías con más  peso”. “Habría que haberlo potenciado más a través del CDTI, pero los  repartos competenciales son claros y en aquel momento no se consiguieron  las necesarias sinergias”, asume el responsable del IEO.
Respecto al 
I+D+i español,  Santaella lamenta lo que considera un “déficit permanente y un problema  estructural” que se ha intentado solucionar con iniciativas como los  fondos tecnológicos específicos para empresas asignados a España por la  UE. “El problema es que las pymes tienen muy poco protagonismo en estos  fondos y no los están aprovechando suficientemente”. A su juicio, estas  realidades son "inercias del pasado que no se han sabido romper", pero  considera urgente abordarlas porque "la competencia se intensifica y es  la única forma de salir adelante". 
En este sentido, hay dos factores clave que deben obligar al sector a replantearse la situación actual: 
la finalización del actual marco financiero comunitario en 2013  y, como novedad, "la estabilización al alza de los precios" en el  último año, que ha permitido aumentar la facturación y, en consecuencia,  la capacidad económica para afrontar nuevos retos de innovación.
Además, el vocal asesor de la  Dirección del IEO considera que las perspectivas del sector son  claramente positivas ante la nueva 
Política Pesquera Común  (PPC) y aunque, hasta ahora, "no ha habido una estrategia clara de  apoyo a la acuicultura", todo apunta a que esta industria será la  apuesta de la UE para "el abastecimiento de los mercados interiores  frente a la reducción de la producción tradicional por el cierre de  caladeros y la reducción del esfuerzo pesquero". 
Ante este próximo horizonte,  Santaella considera que, como ya ocurrió en 1986, España posee una buena  posición de salida y una representación a alto nivel tanto  administrativa como empresarial y científica que "hay que hacer valer".
La última etapa de Santaella se  inició en 2004, cuando ocupó su actual cargo en el IEO tras un breve  paso por el Instituto Canario de Ciencias Marinas. En este periodo se ha  volcado en reactivar la investigación y uno de los éxitos recientes se  ha dado en el campo del 
atún rojo en Murcia, donde, conjuntamente con la Comunidad Autónoma y el Grupo Fuentes, se han obtenido “
hasta 4.000 juveniles de 10 gramos, de los que sobreviven varios cientos de más de cien días de edad. Esperamos que estos ejemplares den lugar al 
primer stock reproductor a estabular en una nueva instalación de obtención de puestas controladas cuyas obras se van a iniciar". 
El doctor en Ciencias Biológicas  apuesta por mantener este tipo de líneas de investigación científica  para el desarrollo de técnicas de producción larvaria, como se ha  aplicado por ejemplo en el rodaballo o el besugo, y propone potenciarlas  y complementarla con “otras paralelas en áreas como la genética o la  fisiología de la reproducción y la alimentación”.
Sin embargo, la investigación  puede llegar a ser uno de los aspectos más amenazados hoy en día por la  crisis financiera y los previsibles recortes presupuestarios. De hecho,  Santaella advierte de que existe un "riesgo real" de que se produzca un  "vacío" en los centros en la incorporación de 
jóvenes investigadores  porque los procesos son "excesivamente largos" y los profesionales  llegan de forma tardía y "carecen ya del necesario empuje juvenil".  A  este hecho, que puede corregirse a través de la nueva Ley de la Ciencia,  se une ahora la falta de una financiación estable por los recortes  económicos. La suma de ambos factores puede provocar, de no reconducirse  a tiempo, una situación "dramática" a medio plazo.
Para evitarlo, el doctor se apoya  nuevamente en los fondos tecnológicos y propone aprovechar todos los  recursos disponibles (infraestructuras, fondos, grupos  interdisciplinares de investigación, empresas...) para generar nuevos  proyectos e inyectar capital comunitario en el sector español, tanto   industrial como científico.
Créditos
Enlaces relacionados:
El © de los carteles, fotografías, textos y vídeos, es exclusivamente de sus autores, propietarios
o licenciatarios
©  Fotografías:   
©  Fuente: múltiples, todas ellas indicadas en los correspondientes artículos.
©  Idea, composición y maquetación de estrugo, para este blog.
©  Todos los derechos reservados 2.011
Vídeos: