@Raquel Guerra (Bruselas). - 23/04/2009 12:04h
El gabinete del  comisario europeo de Asuntos económicos y monetarios, Joaquín Almunia, ha decidido congelar  un informe sobre pensiones sin dar explicaciones. Polémica, despropósito e  incertidumbre se barajan entre las razones que han hecho que la publicación se  aplace al menos hasta la semana próxima.
Sin duda, el  Informe sobre el impacto del envejecimiento de la población sobre la economía de  la Unión, hubiese añadido más leña al fuego del debate sobre pensiones. España  está en el rango de países que salen peor parados al estudiar su evolución de  las finanzas públicas, y por tanto, la viabilidad de su sistema de pensiones. De  hecho, esta semana, la cuestión ha sido objeto de marcadas desaveniencias entre  el Ejecutivo español y el Banco de España.
En base al  borrador del informe, está previsto que la Comisión europea emita  recomendaciones para España como la reforma inmediata del sistema sanitario y de  pensiones, o el incremento de los ingresos. En la misma franja de países que  España, con tendencia a  incrementar significativamente el gasto público,  aparecen Irlanda, Bélgica, Luxemburgo, Grecia, Eslovenia, Chipre, Malta y  Rumanía.
Con las cifras  que se barajan, el futuro de los servicios públicos provenientes de las  contribuciones, dista cada vez más, de ser una cuestión baladí. El informe se  hace cargo de que en España los mayores de 65 años podrían pasar del 24% de la  población activa que representaban en 2008, hasta el 58% en el año 2050. Para el  conjunto de la Unión, el porcentaje mutaría de un 25,4% al  50,4%.
Se esperaba que la Comisión europea ofreciera esta semana “orientaciones políticas claras” a los Estados de la UE, partiendo de las cifras aportadas por los representantes de los gobiernos nacionales, la oficina de estadística de la UE (Eurostat) y las últimas previsiones sobre la evolución de las finanzas públicas a largo plazo.
continuar leyendo: http://www.cotizalia.com/ 
No hay comentarios:
Publicar un comentario