![]() |
Imagen de una granja de alevines de atún rojo PEDRO MARTÍNEZ
|
Se trata de un logro que constituye "el paso fundamental e imprescindible para cerrar el ciclo biológico del atún rojo en cautividad y poderlo producir mediante acuicultura y así disminuir la presión sobre los salvajes, gravemente amenazados por la sobre-explotación pesquera". Esta misma experiencia "se había intentado sin éxito en muchos países, pero no se conseguía que las hembras de atún rojo atlántico cautivas pusieran huevos y que los machos los fecundaran; como mucho, se había conseguido una cantidad escasa de huevos viables, susceptibles de convertirse en larvas de atún rojo y desarrollarse". En este sentido, el Instituto explicó que este éxito de la ciencia española "cambia la situación y abre las puertas al cultivo del atún rojo y su producción mediante la acuicultura, si bien todavía deben resolverse los problemas que, de seguro, se darán en el proceso de crecimiento de los atunes nacidos en cautividad". Las primeras puestas de huevos de atún rojo se produjeron en las instalaciones de El Gorguel (Cartagena), gestionadas por Tuna Graso, del Grupo Ricardo Fuentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario