martes, 27 de octubre de 2009

propuesta de recorte del PNV

Zapatero echará a tres ministros si no hay ausencias en el Congreso

El PSOE no se había garantizado en la mediodía de ayer apoyos suficientes para rechazar esta tarde en el Congreso la proposición de ley del PNV que recorta la estructura del Gobierno a un máximo de dos vicepresidentes y catorce ministros, con lo que todo apunta a que sólo evitará que la iniciativa salga adelante si hay ausencias en los bancos de la oposición, según informaron en fuentes parlamentarias.


Ep. Madrid27-10-2009

Una semana después de que apoyara a los socialistas a salvar los Presupuestos para 2010, el PNV pondrá esta tarde en aprietos una vez más al PSOE al plantear una proposición que aboga por recortar el Gobierno, una iniciativa que sumará los votos de PP, CiU, ERC, BNG, Nafarroa Bai y también Coalición Canaria, el otro partido que apoyó al Gobierno la pasada semana en el debate de totalidad de los Presupuestos Generales del Estado.
El tamaño del Ejecutivo ya ha causado dos derrotas al PSOE en el Pleno en la Cámara Baja en lo que va de legislatura. Mañana puede darse la tercera, y esta vez no es una proposición no de ley aconsejando la conveniencia de un recorte, sino una ley que directamente suprime ministerios.
En concreto, el PNV defenderá una proposición de ley que esgrime criterios de "racionalidad, austeridad y eficiencia" para imponer una reorganización del Gobierno, de modo que en ningún caso podrá contar con más de dos vicepresidencias y catorce ministerios. El actual gabinete de Zapatero tiene 17 ministerios, de los que tres cuentan con rango de Vicepresidencia.
Los nacionalistas vascos argumentan que "la crisis económica está forzando a todos los agentes, públicos y privados a adoptar rigurosas medidas de ajuste" por lo que "el Gobierno español debiera estar a la vanguardia de la austeridad, el ahorro y la eficiencia, que tan plausiblemente predica y reclama de las empresas y de los ciudadanos"
El Gobierno debe dar ejemplo de sobriedad y rigor
A su juicio, "si el Gobierno no da ejemplo de sobriedad y rigor en el uso de los medios que tiene asignado para su propia organización interna, difícilmente podrá ejercer con eficacia la labor de liderazgo que todo Ejecutivo responsable ha de llevar a cabo en tiempos de recesión".
En su iniciativa, los nacionalistas vascos recuerdan que el Congreso viene pidiendo esta legislatura una reducción de la estructura del Gobierno. Eso sí, este tipo de propuestas se han aprobado con el voto en contra del PSOE, que defiende la competencia del presidente del Ejecutivo para diseñar su Gabinete.
Y es que, en lo que va de legislatura, el PSOE ya ha sufrido dos derrotas por iniciativas de este tenor. La primera vez fue el 28 de abril, pocas semanas después de las elecciones vascas, cuando se aprobó una moción del PNV en la que se instaba al Gobierno a suprimir al menos un ministerio en 2010. Mes y medio después, el pasado 16 de junio, el Grupo Socialista perdió otra votación sobre el mismo tema. Esta vez fue una moción de ERC que pedía la supresión de los Ministerios de Cultura, Vivienda e Igualdad.
A tenor de estos antecedentes, los nacionalistas vascos sumarán mañana los votos del PP, CiU, Esquerra, BNG, Coalición Canaria y Nafarroa Bai, lo que supone 177 votos, por encima de la mayoría absoluta de la Cámara.
IU-ICV, UPyD y UPN, de lado del PSOE
Enfrente, el grupo parlamentario que capitanea José Antonio Alonso se queda con 173, que consigue al sumar el voto del diputado de UPN, Carlos Salvador; los dos de IU-ICV, que ya avisó de que el Parlamento no debe decidir el tamaño del Ejecutivo, y el de la portavoz de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, quien pretende denunciar con su voto la actitud del PNV pues habría preferido que los nacionalistas hubiesen enmendado los Presupuestos en lugar de un cambio en la Ley de Gobierno.
En esa tesitura de 177 frente a 173, la última esperanza del PSOE es que haya cuatro o más ausencias en los bancos de la oposición, una cifra más que habitual en las sesiones plenarias del Congreso. En el peor de los casos, los socialistas tendrían que buscar mitigar los efectos de la iniciativa ralentizando al máximo su tramitación y enmendándola para que no se apruebe como ha llegado.

AL AIRE LIBRE

ESPAÑA AGACHA LA CABEZA ANTE LA DICTADURA CASTRISTA
 


 Luis María ANSON
 


      Lo ha dicho un premio Pulitzer de indiscutido prestigio: Andrés Oppenheimer. “España -ha declarado- debería ser el modelo para Iberoamérica en la defensa de la democracia. Por eso resulta más irónico todavía que un Gobierno socialista sea el que no hable con la disidencia cubana”. Oppenheimer denuncia los proyectos “narcisistas-leninistas de perpetuarse en el poder”, que afectan a varios de los caudillos iberoamericanos procastristas. Pero lo que deja estupefacto al analista político es que “España en Cuba está agachando la cabeza ante una dictadura”.

     Con el pretexto de levantar la posición común europea sobre Cuba, vigente desde 1996, la diplomacia zapateresca está apoyando de hecho la permanencia de la dictadura castrista. En sus años mozos, Zapatero y algunos de sus colaboradores se emocionaban con Castro, vertieron lágrimas por el Ché y consideraban a Cuba como el paraíso soñado.

     Con la isla ahora asfixiada, Zapatero y sus cómplices, respondiendo a viejas ensoñaciones juveniles, han decidido proporcionar a Castro el balón de oxígeno que necesita para seguir respirando. Zapatero hará todo lo que pueda para que la Unión Europea rectifique su posición. Eso le permitiría presentarse ante el dictador cadaverizado como el presidente que de joven le admiraba y que ahora le presta ayuda. Es un papel que entusiasma a Zapatero. De ahí su actitud ante Cuba que ha provocado la estupefacción de Andrés Oppenheimer. El analista político denuncia además los ramalazos totalitarios de Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega. Todos ellos, a imitación de Castro, quieren perpetuarse en el poder a través de un sistema comunista, mientras la España de Zapatero contribuye a la ceremonia de los  despropósitos.


Luis María ANSON
de la Real Academia Española




Se podria escribir con otros colores, pero mas claro:
No!

90.000 personas visitaron la XXVIII Feria del Libro de Cartagena

Además, el portal de la feria ha recibido casi 3.000 visitas con un total de 11.267 páginas visitadas 

Lunes 26 Octubre 2009

  La vigésimo octava edición de la Feria del Libro de Cartagena se cerró anoche con un nuevo récord de participación de visitantes, 90.000 personas, que abarrotaron las calles del casco antiguo en las que han instalado las casetas.

La apuesta por la nueva ubicación, en plena Puerta de Murcia, ha favorecido el aumento de la afluencia de público y con ello las ventas, según han asegurado los libreros y editoriales participantes.

Además de los visitantes presenciales hay que destacar a los internautas. El portal de la Feria ha recibido desde su presentación el pasado 7 de octubre 2.933 visitas con un total de 11.267 páginas visitadas. De la información que ha ofrecido la página, hay que resaltar las 5.220 entradas que ha tenido la Agenda, las 1.520 de los Autores y las 556 visitas a los Expositores que han participado en la feria. Desde el extranjero también se han recibido visitas siendo las del Reino Unido las más numerosas con 373 entradas al portal.

Las actividades infantiles programadas han colgado el cartel de completo todos los días, a través de talleres, como los de marionetas y colagraf. Además, la atracción del cohete de tres metros de largo instalado en la propia feria ha hecho las delicias de miles de niños que se han acercado para subirse en él.



Otro de los puntales de la feria junto a la ubicación y la programación infantil, ha sido la presencia en la ciudad de autores de la talla de Ángela Vallvey, Manuel Vicent, Javier Moro y Álvaro Pombo, que han participado a través de los 'Encuentros con autor', donde han presentado sus libro y han intercambiado ideas y opiniones con sus lectores. Asimismo, la retransmisión en directo desde el Palacio Consistorial del programa de RNE 'No es un día cualquier' dirigido por Pepa Fernández, le ha dado a la Feria y Cartagena dimensión nacional e internacional.


Entre las novedades, además de la página web y el programa de radio para toda España, cabe destacar la iniciativa que pusieron en marcha las bibliotecas municipales que compraban los libros que los lectores no encontraban en sus fondos para prestárselos.


La música, cedida este año por el ayuntamiento de Torre Pacheco, las tertulias y los talleres de grabado, encuadernación y marionetas han completado el programa de la vigésimo octava edición.

CARTAS DESDE BARCELONA

martes 27 de octubre de 2009

NARCÍS SERRA Y  FÉLIX  MILLET.


Rafael del Barco Carreras

27-10-09.
 
Ya me he equivocado alguna vez con esos profundos árboles genealógicos donde varias ramas dominan las entidades ciudadanas, en claro fascismo endogámico, con tíos antifranquistas o del Movimiento, y donde treinta años después uno es Convergente y otro Socialista. Y los Millet tienen abuelos, tíos, primos o cuñados con el padrino y tío de Narcís, Narciso de Carreras, Presidente de La Caixa, con Salvador Millet y Bel, otro presidente, todos en santa hermandad con Juan Antonio Samaranch, y el también franquista Vilarasau, que por cierto en otra crisis salvó a su primo Carlos Ferrer Salat del fiasco Banco de Europa, unos 30.000 millones de pesetas. Sin olvidar que Narcís de la mano de sus tíos del Movimiento y camaradas de Samaranch se inició en su Diputación, una especie de Generalitat de entonces. La prensa actual que liga a Millet con hasta Aznar no recuerda estas otras intimidades. Ver varios en www.lagrancorrupcion.blogspot.com.

Si por lo que cuenta el Serra, otro familiar, ex presidente de Caixa de Cataluña (de la que también fuera presidente Samaranch) Narcís no actuó con demasiada ética al sustituirle en el cargo, sigue la práctica de todo buen catalán de la “seba” y nombra a los suyos, sobrinos y ex mujer (tenemos la suerte de que no tenga hijos) en también instituciones culturales catalanas subvencionadas, con sueldos de gran ejecutivo. Al igual que Pascual Maragall, que por cierto no es solamente endogámico, con otro tío franquista amigo de Porcioles, sino familiar y compañero de colegio de parte de la banda.

Millet llevaba CAJA ÚNICA juntando su bolsillo y negocios tan heterogéneos como el Palacio de la Música, la Mutua del Comercio y la Industria, y quizá más controlada la del Bankpime, y todos metidos en la GRAN BURBUJA. Él ya sufrió otra con Renta Catalana, la década de los 70-80, y no creo que sea suerte que se librara con poco más de un mes en la cárcel. A mí entonces por encubrir a otro muy parecido a él, Antonio de la Rosa, TRES AÑOS preventivo. Ahora lo de los en principio 2, 3, 10 y estamos en los 20 millones de euros del Palau me huele a bagatela. La Prensa que le atribuye el “vete a ver a Millet” y “lo sabía todo Barcelona” no ha funcionado para él, en el bien entendido que esas frases se refieren a la “crem de la crem” de la política y negocios, pues el vulgo (incluido yo) y los necesitados nunca supieron de tan espléndido millonario.

Pueden contarnos unos y otros quien le regaló a Millet el Palau en 1979, pero a buen seguro que no hubiera durado 30 años si uno de los CUATRO hombres más poderosos de la Ciudad y de esos “400 clase dominante” no le hubiera apoyado. Y presupongo por sus prácticas de espionaje que Narcís siempre estuvo al día de personajes a lo Millet, además él de la Asamblea del Palau y su Ana Balletbó, del Comité y beneficiada. Y eso en Barcelona significa dos cosas, una, que pertenece a su clan familiar y social encastado en ese contexto en el que soñaba Narcís, alcanzar la presidencia de LA CAIXA, y otra atender y atenerse a recomendaciones financieras de todo tipo, y por lo visto rebasándole. No tienen otra explicación sus cuentas en la Caixa de Cataluña.
Quizá, y se comenta, los del Baix Llobregat, los desclasados charnegos de Corbacho, Montilla, Chacón y periferia (base de los votantes del socialismo de Serra y amiguetes de Sarriá-San Gervasio) no se olvidan de ese aprender catalán como si hubieran emigrado a Alemania, o la infinidad de detalles despectivos cuando uno se codea con tan refinada e intelectual clase social. Yo sonrío oyéndoles su catalán de la hornada de los 50-60 considerando el mío de la de 1900 (mis padres y abuelos) de distinto acento, más “catalán”, matiz importantísimo entre los de la seba y el “pijo-catalanismo”, el de “ese charnego de mierda”. También existe el “pijo-castellanismo” (el de la manzana en la boca), creado por la antigua aristocracia españolizada desde siempre, aunque alguno hablara catalán, y cultivado por la misma clase catalanista para hermanarse con el franquismo y sus todopoderosos funcionarios. En mi caso la broma de DEL BAIXELL se convirtió en triste en unas oposiciones. Barcelona es una ciudad cuadrilingüe que a nivel popular no representa problema alguno, pero define castas, y la de los 400 lo es y demasiado. Bien pudiera suceder que aprovechando la crisis desempolven viejas carpetas y se cargan las ilusiones de Narcís por alcanzar la presidencia de La Caixa o la pequeña parcela de Millet. A uno le conceden DOS AÑOS, y al otro LA LIBERTAD SIN FIANZA, para que arreglen sus cosas sin implicar a más... y ya escampara...LA CRISIS Y LA ESPECIAL DEMOCRACIA ESPAÑOLA LOS FABRICA A DIARIO...


AL AIRE LIBRE

EXTRAORDINARIO PUJOL


Luis María ANSON

Mientras lloran las columnas periodísticas por la muerte del general prudente Sabino Fernández Campo, son muchos los que destacan la espléndida entrevista que Josefina Martínez del Álamo le ha hecho a Jordi Pujol en el diario ABC.
     “En los sesenta el independentismo no era nuestro objetivo… y el federalismo tampoco. Ni lo es ahora. El federalismo tiende a igualar y Cataluña tiene personalidad propia”. Tras esta afirmación rotunda, Jordi Pujol critica veladamente a José Luis Rodríguez Zapatero: “El Estatuto se llevó de un modo que produjo un gran desconcierto y una cierta decepción. Y por eso pasó lo que pasó…”
Los polvos zapaterescos engendraron los lodos que hoy padecemos. A nadie le interesaba la reforma del Estatuto salvo a un sector de la clase política catalana que quiere mandar más. Zapatero I el de las mercedes lo concedió todo a cambio del plato de lentejas de los escaños del nacionalismo catalán. Menos mal que los barones socialistas limitaron el entreguismo zapatético y reformaron el Estatuto que el presidente circunflejo se había tragado.
El buen sentido de Jordi Pujol se ha puesto una vez más de manifiesto frente al extremismo de los que rodean al pobre Montilla. Recuerdo todavía el espléndido discurso que pronunció el gran líder catalán cuando le proclamamos en el ABC verdadero “El Español del Año” y vino a Madrid a recoger el premio en un acto que presidió Don Juan de Borbón. La sensatez, el buen sentido, los pies en la realidad, la mesura y la tranquilidad faltan hoy en la Generalidad catalana. La reaparición de Jordi Pujol así lo ha puesto de manifiesto.


Luis María ANSON
de la Real Academia Española