viernes, 27 de agosto de 2010

La información de la Mar de Músicas tuvo una audiencia de casi 106 millones de personas

El impacto promocional cifrado en términos publicitarios está valorado en 1.177.000 euros, y superó al presupuesto del festival que ronda el millón de euros
Viernes 27 Agosto 2010   El Festival Internacional La Mar de Músicas de Cartagena volvió a cosechar en la pasada edición dedicada a Colombia una importante repercusión mediática, según se desprende de un estudio realizado por una consultora especializada que hizo un seguimiento de medios nacionales, tanto en prensa, radio y televisión como en Internet.
Según este dossier, las informaciones llegaron a una audiencia de 105.811.000 personas, ocupando espacios en estos mismos medios de comunicación cuyo coste publicitario hubiera sido de 1.177.000.
El mayor número de informaciones publicadas sobre el festival -467- estuvieron en medios digitales de internet con una audiencia estimada de casi 23.200.000 personas y un coste publicitario estimado de 49.758 euros.
Le siguió con 203 noticias y reportajes la prensa escrita, con una audiencia de 67.440.000 personas y un coste publicitario estimado de 702.125 euros. Todos los periódicos nacionales y los más destacados de ámbito autonómico se hicieron eco de la celebración del evento. 
En radios la información del festival ocupó un tiempo de una hora y 12 minutos en los diferentes programas informativos, llegando a una audiencia de unos seis millones de personas, con coste publicitario estimado de unos 60.000 euros. 
Por último la televisión también tuvo su espacio destacado para La Mar de Músicas, ya que llegaron a emitirse en sus informativos nacionales 14 noticias, con una duración aproximada de 17 minutos y medio y un coste publicitario estimado de 368.552 euros. La mayor parte de las noticias se publicaron en la 1 y la 2 de Televisión Española.
La concejala de Cultura, Educación y Mujer, Rosario Montero, ha manifestado su satisfacción por estos resultados y ha recordado que el presupuesto del festival ronda el millón de euros: una inversión que a juicio de la concejala se recupera enseguida y con creces desde el punto de vista publicitario y de promoción de la ciudad, según evidencian las cifras.
También ha recordado que el seguimiento sólo ha abarcado a medios nacionales, existiendo referencias de la repercusión del festival en medios internacionales.

Jornada en blanco por la falta de viento en la Audi MedCup


Las tres pruebas previstas para ayer jueves tuvieron que suspenderse
Viernes 27 Agosto 2010 -  

El parte meteorológico pronosticaba vientos entre suaves y medios, que podrían incluso superar los diez nudos a media tarde. La jornada comenzó con aplazamiento en tierra, y los barcos salían al agua al filo de las 13:00h, con la esperanza de que se dieran las condiciones mínimas para regatear. Tras esperar en la zona del campo de regatas alrededor de dos horas y media, el Comité anunciaba que la jornada se daba por cancelada.Hoy viernes, la jornada programada sufrirá variaciones y la regata costera de TP52 Series, se sustituirá por el intento de disputar tres mangas en cada Serie. La primera salida del día se dará a partir de las 13:00h.
La anécdota de ayer se registró cuando el submarino de la Armada Española Mistral emergió en los alrededores del campo de regatas rumbo a su base en el puerto de Cartagena.




Créditos:

Enlaces relacionados:
El © de los carteles,fotografías,textos y vídeos, es exclusivamente de sus autores, propietarios o licenciatarios
©  Fotografías:
©  Fuente: cartagena.es
©  Idea, composición y maquetación de estrugo  para este blog
©  Todos los derechos reservados 2.010

Chile: muestran imágenes de los mineros atrapados

Por primera vez en tres semanas, los 33 mineros atrapados en un socavón en el norte de Chile mostraron sus caras y su morada provisoria, a través de un video grabado por ellos mismos y enviado a sus familias.
Fueron 45 minutos de reveladoras imágenes, que se exhibieron a los parientes reunidos en el campamento Esperanza, en las inmediaciones de la mina, y arrancaron aplausos y sollozos. Luego, el material fue difundido por la televisión pública chilena.
La filmación es un recorrido virtual por el refugio, un espacio de unos 25 metros cuadrados a 700 metros bajo tierra en el que permanecen atrapados los trabajadores. Se registró con una minicámara enviada por el gobierno a través de ducto de 8 centímetros de ancho que comunica la mina con el exterior, por el que también subió el video terminado.
Con los torsos desnudos por el calor, los mineros saludaron a sus familias y mostraron su rutina de supervivencia.
"Acá hacemos reunión todos los días, acá planificamos, oramos…y nos reunimos en asamblea para que todas las decisiones que se tomen sean basadas a la orden de los 33 que estamos adentro", relata, fuera de cámara, el trabajador encargado de guiar la grabación.
Los mineros hicieron gala de un estado de ánimo notable: en el video se los ve haciéndose bromas entre ellos, mostrando sus juegos e incluso cantando el himno a viva voz.
La delgadez y las ojeras de los retratados también hablan del inevitable deterioro físico del encierro. El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo ante BBC Mundo que se estima que estos hombres han perdido diez kilos en promedio, en los 21 días transcurridos desde el derrumbe en la mina San José.
clic Lea también: Familiares de mineros interponen demanda

Rutina ordenada

Vista de la mina San José
Se espera que el rescate de los mineros tome meses.
La narración y el recorrido visual revelan que los trabajadores han montado un aceitado sistema para organizar la estadía bajo tierra, que se estima podría durar hasta cuatro meses más.
Según explicaron, habilitaron una zona de dormitorios y cuentan con un espacio sanitario.
"Acá lo tenemos todo bien organizadito: alcohol, remedios, desodorantes, pasta de dientes", detallan, mostrando el botiquín.
También tienen "una especie de casino" en el que uno de los compañeros improvisó un juego de dominó para entretenerse.
Así, confirman haber cumplido una de las consignas que les habían dado los especialistas: separar espacios, dividir grupos de trabajo y diferenciar días y noches aún en un espacio sin luz.
Hasta revelaron que uno de ellos, Víctor Segovia, se ha convertido en cronista de las profundidades, escribiendo un relato pormenorizado de lo que han vivido desde el accidente.
Entre saludos a la familia y pedidos de "sáquenos luego (pronto), por favor", los mineros se dieron espacio para un reclamo leve contra los dueños del yacimiento. Fue cuando mostraron el área que debía estar acondicionada para emergencias.
"Acá se supone que había condiciones para estar nosotros, pero cuando pasó esto se nos cortó la energía, se cortó todo…", expresa el video.

Más agua

La difusión de las imágenes trajo una dosis de sosiego a familiares y autoridades, tras un deterioro en las comunicaciones con el refugio.
El jueves, los expertos gubernamentales decidieron no establecer comunicación punto a punto, como se había hecho en días anteriores, porque necesitaban el ducto para otros fines.
Sufren de bastante deshidratación y han bajado mucho de peso y, en ese contexto, a través de la segunda sonda en lugar de establecer una línea de comunicación continua como era nuestro programa, la estamos utilizando exclusivamente para aumentar el aporte de líquidos, que queremos llevar a más de cuatro litros por cada uno
Ministro de Salud, Jaime Mañalich

"Sufren de bastante deshidratación y han bajado mucho de peso y, en ese contexto, a través de la segunda sonda en lugar de establecer una línea de comunicación continua como era nuestro programa, la estamos utilizando exclusivamente para aumentar el aporte de líquidos, que queremos llevar a más de cuatro litros por cada uno", declaró el ministro Mañalich, quien destacó que el contacto continuo no se restablecerá por al menos cuatro días.
Según el titular de Salud, se comprobó que el agua que había en el área donde los mineros se guarecieron tras el derrumbe del 5 agosto no reúne las condiciones para consumo humano.
También han podido aumentar las dosis de alimentos despachados a través de las "palomas" mecanizadas, como se llama a los pequeños tubos que suben y bajan por el ducto con insumos, provisiones y mensajes, a un ritmo de una media hora por trayecto.

NASA ayuda

En tanto, el gobierno chileno espera la llegada de un equipo de la Agencia Espacial Estadounidense, NASA, para aportar asesoramiento.

Hace dos días, las autoridades mantuvieron una teleconferencia de 90 minutos con cinco expertos en los llamados "operativos de aislamiento extremo", que organiza la agencia como entrenamiento para viajes espaciales prolongados.

Allí, los estadounidenses se interiorizaron del operativo de rescate e hicieron sugerencias puntuales, como cuidar la deshidratación o prevenir enfermedades asociadas al encierro.
"Será una misión de tres o cuatro personas y llegará el domingo o el lunes. Colaborarán en terreno para evaluar pautas nutricionales, de recuperación y actividad física y aspectos sanitarios, en lo que ellos tienen enorme experiencia”, detalló el ministro Mañalich.
clic Lea también: Derrumbe evidenció falencias en la minería chilena