martes, 3 de agosto de 2010

Más de medio millar de personas quedan fascinadas ante los hallazgos de Cueva Victoria


La jornada de puertas abiertas en el yacimiento que se celebró el sábado fue todo un éxito y los organizadores no descartan volver a programar en el futuro nuevas visitas
  Lunes 02 Agosto 2010 -  

  La jornada de puertas abiertas celebrada el sábado y organizada por el Ayuntamiento de Cartagena, la Federación de Espeleología de la Región de Murcia y el Centros de Estudios de la Naturaleza y el Mar, fue todo un éxito y, desbordando las expectativas, fueron finalmente 526 personas las que tuvieron la suerte de conocer los hallazgos de las últimas excavaciones que se han venido realizando en el yacimiento durante el mes de julio.


Los propios expertos fueron los guías de estos visitantes que, por medio de paneles informativos y fotografía de los trabajos, pudieron ver y comprobar in situ, los lugares en los que han aparecido restos de fauna autóctona de hace 1,2 millones de años, los que tiene la cueva, como son el primate Africano Theropithecus cf. 








Oswaldi, un ciervo gigante antepasado de los que poblaron el pleistoceno medio y una especie equina.

El Estacio, Aquiles

jueves 29 de julio de 2010

Vista aérea de El Estacio, Mar Menor (Región de Murcia)


Escribo esta crónica desde El Estacio, un enclave en medio de La Manga del Mar Menor. Siempre me interesaron, por deformación profesional, las etimologías. Estacio es palabra latina pre-castellana. Mozárabe por mal nombre. Viene, por supuesto, del latino “stare”. Y significa enclave fijo, más o menos; lugar asimilado a quedarse quieto. Ya digo: más o menos. Por toda la zona hay topónimos que no siguieron la norma castellana de evolución: Gorguel, Fausilla, Portman… Y muchos otros que se podrían resucitar si alguien se decide a traducir la obra del cartagenero Al Qartayanní, del siglo XIII, “Qasida Maqsura”, que alude a otros muchos topónimos pre-árabes del Campo de Cartagena. Aquí hubo romanos, luego árabes y mucho después castellanos.
El Estacio es la isla principal, casi en medio de La Manga, que se extendía frente al litoral de tierra firme, desde Lo Pagán hasta Cabo de Palos. Las otras eran el Monte Blanco, el Galán, el Pedrucho y el Pedruchillo. Luego, la geología fue uniendo dichas islas por “mangas” de arena, desde la mitad del pasado milenio. Y así se hizo La Manga. Antes de aflorar la arena, los espacios interislas serían bajíos innavegables. El Estacio era la más grande de todas, frente a la Isla Grossa. Muy llana: las demás, montuosas. Al cabo se utilizó para establecer el paso de agua para barcos, en tiempos contemporáneos. 
Pero Estacio es también el nombre de un poeta romano del Siglo I d.C. A él debemos la leyenda del Talón de Aquiles. El héroe argivo no muere en La Iliada, que por cierto fue el inevitable encuentro entre hititas y aqueos. Éstos, los aqueos, iban a terminar con el pirateo troyano a los cargueros griegos con el trigo de la Cólquida, georgiano y ucraniano que diríamos hoy. La conseja de Tetis, madre de Aquiles, bañando al niño en la Laguna Estigia para proporcionarle inmortalidad, y dejando por descuido el talón sin mojar, es autoría de este Estacio que decimos. La flecha es lanzada por Paris, el raptor de Helena, trasunto acaso del pirata “Drake” de aquellos tiempos, que se quedaba con el rubio trigo (trasunto de los rizos de Helena) proveniente del Ponto Euxino, Mar Negro que decimos hoy, y Mar Preta que bautizaron sefardíes avecindados en la zona cuando la expulsión de los RR.CC. 
Así pues, en honor a las primeras voces latinas oídas por aquí, y del eximio poeta, quede el término para la inmortalidad. Vale.

La Cueva Victoria añade 200 fósiles a su colección con la presente campaña de excavaciones

Durante todo el mes de julio, más de 20 expertos en paleontología, geología y espeleología han trabajado en el yacimiento, cuyo nacimiento fue, según los especialistas, hace 1,2 millones de años
 
Viernes 30 Julio 2010 - 

La última campaña de excavaciones en Cueva Victoria, que se inicio el 1 de julio y finalizará el sábado 31 con una jornada de puertas abiertas a la que podrán asistir unos 400 visitantes, ha sido muy satisfactoria para los más de 20 expertos en paleontología, geología y espeleología que han trabajado en el yacimientos durantes este mes, tal y como han explicado los directores de estos trabajos, Luis Gibert y Carlos Ferrández.

El concejal de Turismo, Javier Herrero, que acompañaba a los expertos, no ha dudado en resaltar el apoyo que el Ayuntamiento va a seguir dando para la continuación de este tipo de proyectos, un solo mes de excavaciones que luego da pie a un año de investigación a fondo, con la idea de poder abrir al público la cueva y dar a conocer la riqueza que en ella se esconde, tal y como se va ha hacer el sábado aunque, en este caso, sea para un número reducido de personas.

En cuanto a las novedades de los hallazgos, en el ámbito paleontológico, con la presente campaña se ha aumentado la colección de fósiles de Cueva Victoria en 200 piezas, algunos de ellos, como destacaba Gibert, de gran valor tanto por su espectacularidad como por su interés científico. Es el caso de la identificación de nuevo material dental del primate Africano Theropithecus cf. Oswaldi, siendo este el único yacimiento en Europa que presenta con certeza esta especie, y de una nueva especie de ciervo de grandes dimensiones no descrita que se supone es la especie ancestral de los grandes ciervos que habitaron Europa durante el Pleistoceno medio.

Además, también se ha recuperado un fémur completo de Equus en el yacimiento. Se trata del único fémur completo de Equus de la colección y va ha ser de utilidad para calcular la talla del caballo fósil de Cueva Victoria.

En lo que al ámbito geológico se refiere, se ha conseguido determinar la edad de la Cueva, que se remonta a hace 1,2 millones de años. Y en cuanto al aspecto espeleológico, se ha avanzado mucho encontrando nuevas rutas que, a su vez, abren las puertas espacios que con toda probabilidad albergarán más fósiles. Hay que tener en cuenta que en Cueva Victoria hay más de 3.500 metros de galerías naturales y mineras.

En la actualidad, el 90 por ciento de los fósiles encontrados en este yacimiento se encuentran en Cartagena, en el Museo Arqueológico Municipal Enrique Escudero de Castro, pero aun quedan piezas halladas en los años 70, antes de las excavaciones de 1985, que están dispersas en colecciones privadas y que se están recopilando para que puedan estar con las demás en Cartagena.