miércoles, 12 de agosto de 2009

El Ayuntamiento ofrece información diaria para los bañistas

El estado de las playas de Cartagena se puede conocer todos los días a través de la página web del Ayuntamiento o, directamente, en el teléfono móvil Miércoles 12 Agosto 2009

The image “http://www.ayto-cartagena.es/archivos/138-12174-IMP_FOTO/Playa%20Nautic.jpg” cannot be displayed, because it contains errors.El ayuntamiento de Cartagena ha dispuesto un servicio que permite al veraneante conocer mediante su teléfono móvil el estado de la mar y las incidencias que puedan afectar al baño. Enviando el mensaje 'PLAYAS' al 609 030 160, se obtiene información actualizada mediante la información que facilitan los servicios de protección civil desplegados por 23 playas del municipio. El mensaje tendrá el precio marcado por cada operadora y la respuesta del Ayuntamiento es gratuita.

Esta información es de gran utilidad para preparar el baño, especialmente en días con condiciones meteorológica adversas.

La web municipal www.cartagena.es ofrece, además, descripciones detalladas sobre cada una de las playas del municipio, información sobre todos los servicios de que disponen, sus condiciones de accesibilidad y sus características físicas.

'Cartagena.es' dispone también de dos cámaras web ubicadas en las playas del Galúa y Entremares en La Manga del Mar Menor

EL POEMA DEL REY SISEBUTO



29, Junio, 2009




Sisebuto de Toledo, ?-621 rey de la Hispania visigoda



Santiago Delgado

A principios de siglo VII, reinaba en Hispania, Sisebuto. Hispania seguía siendo tierra romana. Unos seis millones de hispano-romanos compartían con menos de 250.000 visigodos el territorio peninsular. Los germanos hablaban latín, y se vestían ya con la indumentaria romana, fuertemente influida por los bizantinos del sureste. Sisebuto fue hombre de letras, de armas y perseguidor de judíos. Fue amigo de San Isidoro, y éste le visitó en Toledo varias veces, y, por cierto, no le secundaba en esta última empresa. Resultado de esas visitas fue una obra del hispalense titulada De Natura Rerum, obra de carácter científico. Sisebuto le respondió con un poema de 61 hexámetros latinos, conocido como Epistula Sisebuti, en donde, en parte para atacar la superstición, en parte para estar a la altura científica de su amigo, y en parte para dejar constancia a la posteridad de su afición letrada, trató de los eclipses de luna y de sol que hubo al principio, y aun antes de su reinado. Sisebuto es ptolemaico, esto es, cree en la esfericidad de la Tierra, pero la supone en el centro del universo, con el sol girando en torno a ella.

El texto, lo he encontrado en esta dirección de Internet, en donde hay enlace a la versión francesa, de donde lo he trasladado al español, en versión libre, prosificada, naturalmente.

http://astronomicum.blogspot.com/2009/05/el-poema-astronomicum-del-rey-sisebuto.html

ASTRONOMICON (POEMA DEL REY SISEBUTO reg. 612-621)

Acaso suceda que tú[1], tendido en lo profundo de algún bosque sagrado, estés escribiendo, por casualidad, nuevos versos. Quién sabe si te hallas en medio de las rumorosas fuentes y de las harmoniosas brisas y refrescas así tu alma en las fuentes divinas de Pierio [2].
Pero, a nosotros, el peso de los enojosos asuntos nos abruma. Nos, no escuchamos sino el ruido importuno del hierro y los gritos de millares de soldados. Las arengas de los generales nos enardecen, y en el foro resuenan los clamores de guerra. Las trompetas suenan y conseguimos volar más allá del Océano[3]. El vascón desde las nieves y el cántabro en sus montañas, no nos dejan ningún reposo[4]. ¡Y es, precisamente, a Nos, a quien se nos ordena ceñir con los laureles de Febo[5] nuestra frente y trenzar, para Nos también, una corona de yedra aún más augusta![6] ¡Y es a Nos, a quien se llama para surcar con nuestras alas el aire inflamado!
El elefante, aunque tenga el andar pesado, adelantará en la carrera a las águilas de ligeras alas. La tortuga, torpe y gruesa, ganará al perro en velocidad, antes de que nuestros versos puedan elevarse hasta Febo, oh madre del beneficioso rocío[7].
Empero, sacudiéndome el peso que me encorva hacia la tierra[8], diré por qué un círculo negro se forma sobre la imagen borrosa del Astro[9]. Por qué su frente de nieve se enrojece a causa de un tinte púrpura. No, no se trata, como cree el vulgo, de una hechicera que, gritando histérica desde las oscuras profundidades de las cavernas infernales, haya arrancado a la Luna de sus moradas celestes[10]. No, la fuerza de un encantamiento nocturno… nunca fue suficiente para hacerla equivocarse por el sonido de la trompeta. En medio del cielo, y rodeada por las regiones donde la calma es tan a menudo turbada por la tempestad, ella continúa ajena a los ultrajes. Pero, cuando el ancho cuerpo de la tierra, colocado en el centro del Universo[11], intercepta los rayos del Sol, su hermano, entonces… una sombra densa se extiende sobre el pálido disco de la luna, hasta que ésta, liberándose de las tinieblas proyectadas por las rugosidades[12] terráqueas, rueda en libertad por otras partes del campo celeste y recupera los rayos de Febo.
Es plausible que no se sorprenda nadie de que el sol, nueve veces más grande[13] y más visible que el globo de la Tierra, no envuelva a este globo en una capa de luz. He aquí la razón. Ved cómo el Sol se eleva, llegando a la bóveda resplandeciente de los cielos, y ved también cómo desde lo más alto de su carro, cubre con sus rayos la masa enorme dela Tierra. Entonces, sea porque él lanza la luz desde el cenit, sea porque él lo envía oblicuamente, raseando el horizonte, la Tierra refleja una parte de estos rayos. Los otros, al no encontrar ninguna porción de globo que se oponga a su emisión, se prolongan en la inmensidad del vacío, hasta que, vencidos por la tiniebla, van a morir al infinito. Si, entonces la Luna arrea a sus fornidos caballos[14] hacia las vecindades de la Tierra, no logra recibir ya la luz de su hermano y su pálido rostro se desvanece.
Pero, ¿por qué es ella el único ser celeste que está sometido a los eclipses? Este hecho no tiene nada de sorprendente. Ella carece de luz que le sea propia. No está calentada sino por los rayos prestados. Cuando ella cae en la vecindad de un cuerpo opaco, ella se convierte en sombra y ya no es iluminada por los fuegos de su hermano.
Por el contrario, el Coro de los Astros no es en absoluto accesible a las tinieblas. Ellos gozan de un brillo que les es natural. Ellos no le deben nada al sol. Pero… ella es arrastrada en el giro de la esfera celeste, más alejada que el Sol[15]. Es lo que hace que su disco no sea eclipsado durante seis meses completos[16]. Es lo que hace que él –el Sol- describa en su curso oblicuo una línea sinuosa. Y mientras que la Luna vagabunda sigue los derroteros de su invariable trayectoria, el Sol franquea los obstáculos que se oponen a sus rayos. Él aparta el manto de la noche y lanza hacia su hermana torrentes de luz. Todo esto ocurre por una causa análoga a la que apaga, de repente, en la sombra el resplandor sagrado del Sol. La luna extiende su cuerpo privado de luz entre este astro y la Tierra, y ella intercepta sus rayos antes de que lleguen hasta nosotros.

Notas:
[1] Ese Tú es San Isidoro de Sevilla, a quien dedicó el poema, a cambio de la dedicatoria de la obra @De rerum Natura” del Obispo de Sevilla.
[2] Pierio, padre de los piérides, Rey de Macedonia.
[3] Hipérbole, para significar el punto de su ardor guerrero.
[4] Sisebuto combatió a los dos pueblos rebeldes, incluso por mar, antes de que sucedieran los eclipses motivo del tema de su composición.
[5] Febo, Apolo, dios de
la Poesía, asimilado al Sol.
[6] Su corona de rey, se vería así más augusta todavía, con la de yedra de la poesía. Es una manera de hacer ver que quien escribe es monarca.
[7] La naturaleza a contraley es un tópico amoroso, en el que el amador despechado asimila el rechazo de su amada a lo más absurdo, que Sisebuto traslada al plano poético
[8] El peso de la guerra, y en general, el que suponen todas las cargas reales.
[9] El Astro, aquí, es
la Luna.
[10] Los eclipses de principio de siglo y los de su reinado hicieron crecer entre el pueblo las supersticiones populares, propias de la paganía, en las trompetas, se decía, poseían el poder de desviar la luna.
[11] Cosmogonía debida a Ptolomeo.
[12] Hace alusión a lo imperfectamente liso de la superficie terrestre, con sus estribaciones y montañas.
[13] En realidad, el sol es, en diámetro, más de cien veces más grande que la Tierra. Sisebuto sigue a Ptolomeo.
[14] Asemeja la luna a la visión mitológica del Sol, un carro tirado por Apolo.
[15] La esfera celeste es la más alta de todas y encierra a todas las demás. La luna obedece al giro de esa esfera.
[16] La esfera terrestre, al ser responsable del giro de la Luna, hace que los eclipses no duren seis meses: medio año. En el imaginario de Sisebuto,
la Tierra estaría siempre entre el sol y la luna, pero sus movimientos son desacordes, y de ahí la irregularidad de los eclipses.





Créditos:

Enlaces relacionados:http://astronomicum.blogspot.com/2009/05/el-poema-astronomicum-del-rey-sisebuto.html 
El © de los carteles,fotografías,textos y vídeos, es exclusivamente de sus autores, propietarios o licenciatarios
©  Fotografías: https://www.museodelprado.es/coleccion/ 
©  Fuente: Santiago Delgado, http://blogs.murcia.es/santdo/,
©  Idea, composición y maquetación de estrugo  para este blog
©  Todos los derechos reservados 2.009

EL HUMOR EN EL MUNDO

Todo poder es una conspiración permanente (Honoré de Balzac)
OPINIÓN
RICARDO

El Editorial de El Mundo


Una mala política de empleo público

11.08.2009

MIENTRAS más de un millón de personas pasaban a engrosar las filas del paro en 2008, ese mismo año la Administración del Estado contrataba para tareas administrativas a un 3% de empleados más que el año anterior. A tenor del informe del Ministerio de Economía publicado ayer sobre contratación pública, si algo queda claro es que el presidente Zapatero ha conseguido que haya un sector que no está en crisis: el de la Administración.
Resulta harto elocuente observar la evolución histórica de la contratación de empleados públicos. Mientras ésta había caído de forma imparable desde los años 90, la tendencia se invirtió justo en 2004, con la llegada de Zapatero a La Moncloa. Desde entonces, el número de trabajadores en la Administración del Estado no ha dejado de crecer: en cinco años lo ha hecho en 65.000 personas. Y eso pese a que el presidente del Gobierno anunció hace ahora un año que la oferta de empleo público se iba a reducir en un 70% en 2009. Pero si fue incapaz de parar esa espiral ya entonces, es difícil pensar que pueda cumplir su compromiso al acabar el presente ejercicio. Otro dato significativo es que el Gobierno no se haya atrevido a congelar el salario de los funcionarios en un año tan crítico para la economía.
Esta política de aumentar los contratos en la Administración dispara el déficit público y obliga a exprimir aún más las arcas públicas en un momento en el que éstas se desangran. No sólo se han desbocado los gastos a cuenta de la cobertura social de los parados, sino que otras urgencias como el plan de rescate de la banca o el plan de fomento de empleo han obligado a hacer desembolsos fuera de lo común. A todo ello hay que añadir los recursos que habrá que destinar para la nueva financiación autonómica. La conclusión es que se está hipotecando el futuro del país.
El análisis sobre los contratos de personal en la Administración durante 2008 revela también que su crecimiento ha sido desigual. Por ejemplo, aumentó el número de altos cargos en un 7,6%, lo que confirma la querencia de los políticos por multiplicar sin tasa el personal a su cargo. Pero el informe muestra también que la cifra de empleados creció en todas las áreas de la Administración General del Estado a excepción de Justicia, donde cayó un 5%, lo que viene a demostrar que ha sido un apartado descuidado por el Gobierno. Aunque es cierto que el Ejecutivo dice estar dispuesto a rectificar aquí, ha tenido que producirse primero una huelga de jueces y un cambio de ministro.
Pero si es preocupante la política de la Administración central, es innegable que las comunidades autónomas y los ayuntamientos están repitiendo sus errores, aumentando la contratación y el número de cargos con una visión clientelista de la función pública. Todo ello ha provocado que, como ya puso de manifiesto la Encuesta de Población Activa a principios de año, el número de empleados públicos supere en España por primera vez en la historia los tres millones, lo que equivale a decir que casi uno de cada cuatro trabajadores es un asalariado de las Administraciones del Estado.

Hay que decir claramente que no sólo es un disparate que el Gobierno siga incrementando el número de trabajadores públicos sin plantearse siquiera un nuevo Estatuto de la Función Pública -que introduciría racionalidad en este ámbito y permitiría disponer de sistemas más flexibles de contratación-, sino que se puede mantener el Estado del bienestar sin necesidad de incrementar los recursos en personal todos los años, como ha logrado demostrar Sarkozy en Francia

NUNCA LLAMÓ A JUAN MONTERO

Una información de la SER evidenció que hay escuchas a Trillo



La denuncia hecha por María Dolores de Cospedal tiene su base en lo sucedido con una información del pasado fin de semana de la cadena de radio del grupo Prisa. 


6 de agosto de 2009


Grave denuncia de Cospedal de escuchas ilegales al PP y de "Estado policial"


En los informativos de la Cadena SER del pasado fin de semana se recogió y citó a El Semanal Digital sobre la noticia que adelantó este diario de que el TSJCV archivaría el lunes la causa contra Camps y Costa por cohecho impropio. Pero a continuación la SER informó que se habían producido presiones del PP a los magistrados Juan Luis de la Rúa y Juan Montero.
Sin embargo se da la paradoja de que fue precisamente el magistrado Juan Montero, quien según la SER era uno de los que presionaban a favor del PP, el que emitió un voto particular discrepante en la sentencia señalando que sí había indicios de cohecho pasivo. La SER dijo en su información que Montero estaba en contacto permanente con Federico Trillo.
Sin embargo el PP hizo público este jueves que Trillo no conoce personalmente al magistrado Juan Montero y nunca ha hablado con él. Pero, a la vez, y esto es lo que ha causado enorme preocupación en la sede de Génova, y responde a la denuncia hecha por Cospedal de escuchas ilegales, sí confirmó que Trillo habla casi todos los días con Juan Ramón Montero -y no Juan Mont ero- que es el representante del PP ante los tribunales en la causa de la deriva del caso Gürtel en la Comunidad Valenciana.
Los datos ofrecidos por el PP ponen en entredicho el papel de la Cadena SER, y de El País, en las informaciones y filtraciones producidas en torno al caso Gürtel. En su momento Daniel Anido, director de la SER, suscitó una controversia al calificar en su blog a Anson, Burgos, Pedro-jota, y Jiménez Losantos de "pajilleros, reprimidos, grasientos, puteros, siniestros, cobardes..."




Créditos:



©  Todos los derechos reservados 2.009
©  composición y maquetación de estrugo   
El © de los vídeos, fotografías y carteles, es exclusivamente de sus autores, propietarios o licenciatarios