viernes, 10 de abril de 2009

CARTAS DESDE BARCELONA

II. NARCÍS SERRA, DE ALCALDE A BANQUERO, VERSUS JAVIER DE LA ROSA, DE BANQUERO A GRAN ESTAFADOR.

Rafael del Barco Carreras

Con este título en www.lagrancorrupcion.blogspot.com y www.lagrancorrupcion.com intento demostrar que sus vidas no fueron tan distantes y dispares como ambas partes pretendieron dejar constancia en las varias citas en que se refieren el uno del otro. Parten de los mismos padrinos, familias, íntimos y amigos, Samaranch y la alta burguesía franquista. En sus comienzos, recién licenciados en Derecho o Económicas, los colocan a uno en la banca, Banco Pastor, y a otro en la Administración, Diputación.

No perderán un segundo en medrar y aprovechar sus empleos, entonces tristes sueldos oficiales. Los dos son trepas y ambiciosos sin límite. Ganarán su primer dinero explotando sus relaciones. Tráfico de influencias. Narcís forma “despacho” con Miguel Roca, y De la Rosa, desde el Banco Pastor “negocia letras” con Luis Hernández Martín del Banco Urquijo. Sus primeros socios e íntimos se diluirán en sus muy activos futuros, pero cruzándose en varias de sus grandes ambiciones.

Hablaron poco el uno del otro, a pesar de lo mucho que les encanta y encantaba trastear de lo divino y humano con la Prensa… pero sin soltar una verdad ni durmiendo. Para todos los medios, eran enemigos, ¡grandes enemigos! Que callaron, uno, Narcís, lo descubierto en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona… y el otro los miles de millones que costó ese silencio encubriéndole, donde incluso estafaba a su propio padre manejando sus talonarios firmados en blanco o falsificando su firma… pero en sus intensas vidas dejarían rastros evidenciando lo que he repetido hasta la saciedad. Las andanzas de Javier por Madrid untando a diestro y siniestro, o sea, izquierda y derecha, en tiempos de KIO, con Serra de Vicepresidente del Gobierno y jefe absoluto del CESID, en que el padre De la Rosa vivirá tranquilo entre Cadaqués y el Casino de Le Boulou, tienen más puntos coincidentes, siempre con miles de millones de por medio.

La Profunda Crisis actual, producto de la Gran Burbuja Inmobiliaria y Pirámide Financiera, pone encima de la mesa, con saldos deudores en la banca y cajas, encubiertos y hasta “provisionados” en otras operaciones, aquellas y muchas grandes estafas y corrupciones, que si la vida me depara suerte y tiempo…escribo y escribiré en INTERNET… por el momento único lugar posible…


"El contenido de este libro no podrá ser reproducido...", pero como en cuanto a mí mienten, y jamás me preguntaron ni menos citaron mis declaraciones en el juzgado, me permito... !y qué denuncien!


Miquel Roca, Emilio Botín, Jordi Pujol... de cuando a Narcís Serra le costó la Vicepresidencia del Gobierno espiar hasta al Rey...


Miquel Roca y sus "amigos" en la desgracia...y los ansiolíticos... drogas...

El Festival Internacional del Cante de las Minas homenajea este año al guitarrista Vicente Amigo

La puesta en marcha de la web www.fundacioncantedelasminas.org y el concurso 'Instrumentista Flamenco', entre las novedades de esta edición

El director general de Promoción Cultural, Antonio Martínez, junto al alcalde de La Unión y presidente del Festival Internacional del Cante de Las Minas, Francisco Bernabé, presentó hoy un avance de la 49ª edición del citado festival, que se celebrará del 6 al 15 de agosto.

“La solidez de este festival está avalada no solamente por el público, sino también por los expertos, es sin duda uno de los festivales más importantes del mundo”, indicó Martínez. Además, “tiene un valor artístico y cultural indudable para la Región y, por supuesto, un gran valor turístico”, enfatizó.

Dentro de las novedades para este año, la principal es el homenaje a Vicente Amigo, famoso guitarrista cordobés, ganador en 1988 del Bordón minero, primer premio del Concurso de Guitarra Flamenca del Cante de las Minas. Además, el Festival otorgará al artista su máxima distinción: el Castillete de Oro.

Otro de los aspectos más reseñables es la incorporación de un nuevo evento, el primer concurso ‘Instrumentista Flamenco’, donde tendrá cabida todo tipo de especialidades instrumentales, a excepción de la guitarra flamenca, que tiene ya su propio premio. La dotación de este nuevo concurso, bautizado con el nombre de ‘El Filón’, es de 7.000 euros para el primer premio y de 3.500 para el segundo. Además, el festival ya cuenta con tres grandes premios: la Lámpara Minera, el trofeo de guitarra y el trofeo de baile.

Las rondas selectivas para los concursos del festival se harán este año en ocho capitales de provincia: Madrid, Barcelona, Granada, Salamanca, Valladolid, Murcia, Albacete y Cáceres.

Otra de las novedades es la web www.fundacioncantedelasminas.org, que tras su modificación ha recibido en los últimos seis meses más de 93.000 visitas desde los cinco continentes. Está dividida en seis apartados: Fundación, XLIX Festival, Información y Turismo de La Unión, Historia del Festival (carteles, imágenes, videos, publicaciones), inscripción de Concursos y venta de localidades.

La página se convierte en un archivo del festival, con publicaciones, audiovisuales, y toda la información que se ha publicado de una forma u otra, para ser una “auténtica enciclopedia del flamenco”, lo que la diferencia de las páginas de otros eventos. Además, el festival ofrecerá en directo, a través de la página, el desarrollo de las tres semifinales de los Concursos de Cante, Guitarra, Baile e Instrumentista Flamenco de la próxima edición.

Respecto al proyecto de crear la Fundación del Festival, como indicó el director general de Promoción Cultural, “desde la Consejería de Cultura y Turismo hemos cumplido con todos los trámites para la formalización de la Fundación, pero aún esperamos respuesta del Ministerio, y entendemos que se va producir una cierta demora, en la medida en que se ha producido un cambio en el Gobierno.” Y aseguró que “en cualquier caso, la Fundación va a salir adelante con el Ayuntamiento, con el Ministerio y con la Comunidad”.

35 expositores muestran en La Unión minerales y fósiles de toda Europa

El antiguo Mercado Público acoge hasta el sábado la XIII Feria de Minerales y Fósiles, inaugurada hoy por el Director General de Comercio y Artesanía, Julio José Lorenzo

Un total de 35 expositores participan en la XIII Feria de Minerales y Fósiles de La Unión que ha inaugurado hoy el director general de Comercio y Artesanía, Julio José Lorenzo, y el alcalde de la localidad, Francisco Bernabé. La muestra, organizada por la Federación de Asociaciones de Empresarios y Profesionales de La Unión con la colaboración de la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, el Ayuntamiento y la Cámara Oficial de Comercio de Cartagena, podrá visitarse hasta el próximo sábado, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas, en el antiguo Mercado Público.

La feria, dedicada a la exposición y venta de minerales y fósiles, cuenta con piezas de la Sierra Minera, así como de otras zonas España y de diversos puntos de Europa. Los 35 expositores proceden de La Unión y Cartagena, así como de Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Navarra, Galicia y Almería.

La exposición, que ocupa 1.500 metros cuadrados, supone un importante motor dinamizador para los comercios y establecimientos hosteleros del municipio. Se prevé que se supere la cifra de 8.000 visitantes que acudieron en la anterior edición.

Homenaje al minero de mayor edad de La Unión

La feria, además de la exposición y venta de minerales y fósiles, cuenta con otros actos, como el homenaje al minero de mayor edad de La Unión que ha tenido lugar tras la inauguración. Este año, el homenajeado es José Rojo Alcaraz, de 80 años, que trabajó 42 años en el Lavadero Regente.

Asimismo, el sábado día 11, a las 19:00 horas, tendrá lugar la entrega de premios al stand mejor decorado, al mejor mineral de la sierra y al mejor mineral expuesto, y se sorteará un mineral entre los visitantes.

El apoyo de la Consejería a esta feria se enmarca en el Plan de Impulso al Sector de la Distribución Minorista de la Región de Murcia 2008-2010, que recoge 59 medidas microeconómicas para modernizar y dotar de mayor productividad y competitividad al sector.

Los proyectos del IMIDA destacan en la Comisión de Investigación Agraria Nacional

Se puso como ejemplo el proyecto sobre agroenergética, que tiene como fin seleccionar las plantas que más biomasa produzcan y mejor se adapten a las condiciones de clima y suelo


Miembros del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, INIA,
procedentes de todas las comunidades autónomas de España, durante
la visita que realizaron a la recién ampliada depuradora de Torre Pacheco.

Los proyectos del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) destacaron en la reunión de la Comisión Coordinadora de Investigación Agraria, que agrupa a la dirección del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) y a los directores generales responsables de la I+D Agroalimentaria de las 17 comunidades autónomas, celebrada recientemente en Murcia.

Así, se puso como ejemplo el proyecto sobre agroenergética que desarrolla el IMIDA, cuyo fin es seleccionar, entre la flora autóctona, aquellas plantas que más biomasa produzcan y mejor se adapten a las condiciones de clima y suelo en nuestras zonas más desfavorecidas, que están siendo abandonadas por no ser rentables para los cultivos agrícolas.

El objetivo de esta convocatoria es la financiación de actuaciones que garanticen, mediante I+D, el suministro energético, incrementando la contribución de las energías renovables y las tecnologías energéticas emergentes, de forma eficiente y competitiva, para su integración en el sistema energético nacional.

Se pretende diversificar las fuentes de abastecimiento y mejorar la seguridad del suministro, así como la protección del medio ambiente, sin que sus costes mermen la competitividad de nuestra economía. Además, pretende consolidar el liderazgo de la tecnología española y de las empresas que compiten en este ámbito y mejorar la eficiencia energética de la economía, a la vez que se reduce la dependencia económica y geoestratégica del país.

Nuevas variedades de uva

Los responsables de los organismos investigadores de las comunidades autónomas valoraron también el proyecto desarrollado por el IMIDA para la obtención de nuevas variedades de uva de mesa sin semillas, cofinanciado por el INIA. El objetivo es poner a disposición del sector productor-exportador variedades apirenas propias, bien adaptadas a sus necesidades y evitar así la dependencia tecnológica de países terceros.

Los participantes destacaron también, en su posterior visita a diferentes fincas experimentales, el cuidado del agua mediante depuración terciaria, medidas de fomento del ahorro con técnicas de riego deficitario y la cubrición de embalses para evitar la evaporación.

El director general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, explicó que “el IMIDA es una unidad de investigación ágil y operativa que sabe afrontar de manera rápida los problemas de plagas, enfermedades y fisiopatías que afectan a las producciones agrarias de la Región”.

García Lidón indicó que este Instituto “es capaz de mejorar la calidad de las producciones y adaptarlas a las exigencias del consumidor y aborda también cuestiones esenciales como la optimización del uso del agua en los cultivos, la regeneración de las aguas residuales para su uso agrícola y el estudio de la fauna auxiliar útil para su empleo en la lucha biológica contra las plagas”.

El director general afirmó además que “el objetivo de este organismo investigador es conseguir que la agricultura de la Región siga siendo un importante motor de desarrollo y la más vanguardista de Europa por la calidad de sus producciones, que al mismo tiempo son respetuosas con el medio ambiente, gracias al buen resultado de programas como ‘Murcia Agricultura Limpia’ ”.